Publicidad Cerrar X

Empezó la recorrida por el sueño argentino y el semáforo está en verde

En el primer día formal del encuentro de los CREA, la importancia de la educación como garante del futuro ocupó un lugar especial. No faltó el recuerdo del anterior encuentro y la debacle económica del 2001. Tampoco la oportunidad real de un nuevo horizonte posible

En el primer día formal del encuentro de los CREA, la importancia de la educación como garante del futuro ocupó un lugar especial. No faltó el recuerdo del anterior encuentro y la debacle económica del 2001. Tampoco la oportunidad real de un nuevo horizonte posible
infocampo
Por Infocampo

Hoy arrancó formalmente el XVII Congreso Nacional de Aacrea, con 2.500 asistentes que colmaron los tres pisos destinados al evento en el Sheraton de Mar del Plata y más de 1.200 participantes virtuales que lo están siguiendo por Internet.

El presente encuentro es, por lejos, el de mayor convocatoria de los realizados por la entidad presidida por Marcelo Carrique.

En la presentación, Oscar Alvarado, presidente del Congreso, presentó un documental, donde se recordó el escenario del anterior congreso, en septiembre del 2001, un día después del fatídico atentado terrorista a los Estados Unidos.

Las imágenes también mostraron la lacerante realidad local: el quiebre institucional del 2001, el default, la devaluación y sus heridas. El locutor leía: “La Argentina no es un país pobre. Es un país empobrecido”. El instaba al cambio: “Se necesitan acciones concretas para cambiar esta situación”.

Para Alvarado, “la educación es la clave. No hay que olvidarse que el 50% de los chicos surgen del 25% de los hogares más pobres de la Argentina. Debemos hacernos cargo, si no difícilmente tengamos futuro”, advirtió el CEO de El Tejar, el grupo perteneciente al CREA Roque Pérez-Saladillo.

Otras frases que deslizó fueron: “Estamos frente a una oportunidad histórica, para el país y la comunidad agroalimentaria en esta sociedad del conocimiento”. “Las sociedades se hacen con las empresas. Según sean éstas, así serán nuestras comunidades”.

Alvarado señaló que este Congreso cuenta con la participación activa de más de 108 funcionarios provinciales, municipales y naciones y 40 ONG.

También adelantó que “estamos firmando con el ministro de Educación, Daniel Filmus, un convenio para que CREA apadrine escuelas rurales”. Y anunció que “estaremos lanzando la Escuela de Líderes”.

La exhortación final en el inicio del Congreso fue: “Espero que podamos divertirnos, emocionarnos, para abrir nuestras mentes. Vamos a movilizarnos para crear una Argentina mejor”.

El primero de los cinco bloques temáticos que tendrá el Congreso giró en torno a “El sueño argentino”. El primer orador fue Bernardo Kliksberg, coordinador general del área de Ética y Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El directivo señaló que “la Argentina presenta un cuadro de pobreza paradojal, porque es una pobreza en medio de bienes y servicios en condiciones naturales de excepción. Esta pobreza se ha tratado de entenderla y explicarla de muchas maneras. No entenderemos gran cosa si no entendemos qué ha fallado éticamente en la Argentina. El capital social es muy importante para entender esto”.

Y aseguró que “en la Argentina hay pobreza porque hay desigualdad. Esto reduce la gobernabilidad democrática, la capacidad de consumo. Es un enemigo feroz del progreso, sostenido en una sociedad. Estos son problemas económicos, pero ante todo son problemas éticos. Estamos maltratando a la familia, a los niños, a los jóvenes”.

Frente a esto, dijo, “nos puede ayudar la idea del capital social, que está constituido por cuatro elementos: la responsabilidad social empresaria, el voluntariado, el empowerment de sociedades pobres y la participación ciudadana”.

Por supuesto que todo esto requiere de la generación de un ámbito de confianza entre los distintos actores sociales para lograr el cambio. Y éste, justamente, fue el eje de la disertación de Antoni Subirá, ex ministro de Industria y Comercio del gobierno de Cataluña. “A veces no es posible la esperanza para la generación de hoy, pero es intolerable que la desesperanza se traslade a la siguiente generación, porque en ese caso se llega a la desintegración”, alertó.

Luego de recordar cómo fue el proceso que desembocó en el Pacto de la Moncloa, un hito en la democracia española, dijo que “el primer tema del Pacto fue el saneamiento económico. Esto requirió políticas presupuestarias de austeridad. Y también se implementó una política educativa. Los países no son ricos o pobres por sus recursos naturales. La riqueza de las naciones se hace con el trabajo creativo de su gente”, concluyó.

Hoy por la mañana el eje de las disertaciones girará en torno a “La educación: prioridad nacional”, con la participación de Juan José Llach y el ministro Filmus.

Por la tarde, será el turno del tercer bloque: “La sociedad del conocimiento y la comunidad agroalimentaria”, con el consultor español Francisco Palom Izquierdo y Juan Enriquez-Cabot, de la Universidad de Harvard (EE.UU.). Y tendrá un panel sobre cómo darle valor al conocimiento coordinado por Gustavo Grobocopatel, en donde expondrán Víctor Trucco (Aapresid/Bioceres), Marcelo Argüelles (Biosidus SA) y Héctor Ordóñez, del programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA. Y para el viernes ya se anunció la presencia del secretario de Agricultura, Miguel Campos

Complementariedad genética

“Por primera vez en Monsanto, la División Biotecnología y Semillas superó las ventas de agroquímicos.” Esta fue una de las definiciones que dio el vicepresidente mundial y director corporativo de Tecnología (CTO) de la compañía, Robert “Bob” Fraley, en diálogo con Infocampo. El ejecutivo, que se acercó a dialogar con el director local, Carlos Becco, también afirmó que “definitivamente, el futuro de nuestra empresa pasará por estos negocios”. Fraley disertó en las jornadas tecnológicas sobre el aporte de la biotecnología a la agricultura. El directivo estuvo relacionado con este tema desde principios de la década del ’80 y con este background auguró que “lo que se viene en los próximos diez años será mucho más importante que lo que hemos visto hasta ahora. La clave pasará por la complementariedad genética, esto es la combinación de eventos RR y Bt”. E instó a la Argentina a que “defina el papel que quiere jugar en este escenario”. Algunos de los adelantos que aseguró que se vienen, están relacionados con cambios cualitativos en los cultivos. “Está claro que los rindes de maíz que han ido incrementándose más que los de soja están directamente relacionado con la inversión que las compañías venimos haciendo. Y ya están muy avanzados los ensayos con materiales que están expresando resistencia a la sequía y un mejor aprovechamiento de los nutrientes.” En cuanto a la ganadería, dijo que “la alfalfa RR estará disponible en los Estados Unidos en el 2006 y llegará aquí en cuanto podamos definir el negocio”.

Daniel Díaz

ddiaz@infobae.com

Seguí leyendo:

Temas relacionados: