Se registraron precipitaciones, aunque fueron en general escasas, en el centro-norte y nordeste argentino, y en la Patagonia.
De acuerdo a los diferentes modelos climáticos, el evento tendría un ventana de tiempo "neutral" para regresar, con altas posibilidades, hacia fin de año.
El Servicio Meteorológico Nacional detalló las localidades donde se registraron las mínimas más bajas en los últimos dos días y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió su pronóstico semanal.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo en otras 100.000 hectáreas su perspectiva de siembra, mientras que el Ministerio de Agricultura achicó su cálculo inicial en 300.000. La implantación, además, sigue demorada.
La falta de precipitaciones se extiende en geográficamente y en el tiempo. La preocupación llegó a la principal zona productora de trigo: Buenos Aires.
Este 17 de junio, la ONU alerta sobre un clave para la humanidad que, en menos de 30 años, también puede afectar a tres cuartas partes de la población.
En la zona centro esperan lluvias para corregir la nutrición. Los rindes futuros tendrán un máximo de 45 quintales, contra los 55 del año pasado.
El pronóstico semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires marca que Buenos Aires, el oeste de La Pampa y el sur de Córdoba serán las zonas agrícolas con las menores temperaturas.
Falta de lluvias, ola polar y riesgos de incendios: las consecuencias del fenómeno que advirtió el Instituto de Meteorología brasileño.
El último informe de la Organización Meteorológica Mundial advierte que las condiciones de sequía podrían persistir otro trimestre más.
En perspectiva, es la subregión con menos probabilidades de recuperar algo de los milímetros faltantes en todo lo que va del otoño.
El informe climático de la consultora AZ Group precisa que sobre una de las regiones agrícola del país las lluvias serán puntualmente más deficitarias.
El proyecto es liderado por el Gobierno de San Juan y varios organismos públicos nacionales, y cuenta con fondos proporcionados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Los últimos pronósticos internacionales mantienen a la probabilidad de La Niña, para el último trimestre del año, por encima del 50%. El aliciente: sería más leve que la que tuvo lugar entre 1998 y 2001.
Con La Niña firme, el invierno mostrará una nueva baja de los niveles del río. El probable regreso de las lluvias en primavera, culminaría este período que comenzó desde 2019.
El dato surge de un relevamiento de CREA, en el que se analiza cómo perjudicó la sequía a los diferentes sectores productivos del campo argentino.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.