En diciembre, se sostuvo en 1,2 millones de cabezas por cuarto mes consecutivo. Los datos de CICCRA.
Según informó el organismo, el frigorífico procedió en condiciones irregulares y los animales no recibieron los chequeos sanitarios habituales.
El dato representa un crecimiento del 3% interanual para el mismo período de análisis, según información del ABC.
Desde FIFRA habían solicitado que se trate en la ley de Presupuesto una modificación del impuesto que se grava sobre ese servicio, pero el pedido quedó sin efecto.
Sucedió fuera de las instalaciones de un establecimiento ubicado en la localidad bonaerense de Monte Grande.
Si bien la ganadería no pasa por un mal momento general, un cúmulo de situaciones están armando una tormenta perfecta en el sector. Los argumentos de la Federación en esta nota.
Así lo señaló Daniel Urcía, de FIFRA, quien además remarcó que "las plantas operan con menos personal, hay complicaciones logísticas, los subproductos no tienen valor y se exporta a precios más bajos que en 2019".
Así lo indicó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) en su informe mensual del sector.
La iniciativa apunta a sostener las economías de menor escala y beneficiar a los pequeños productores familiares de la provincia.
Así lo indica el análisis de ABC, destacando además que junio de 2020 dejó una la faena de bovinos de 1,2 millones de cabezas, un 3% mayor al período anterior.
Así lo indica Daniel Urcía, presidente de FIFRA, quien de todas formas advirtió que si bien la faena creció en abril, lo hizo porque hubo más días hábiles.
Según informó CICCRA, la faena de marzo alcanzó las 243.000 toneladas, marcando un alza interanual del 5,4%.
Así lo indica un informe de la Bolsa de Comercio provincial, que revela además que la recesión a nivel local ya lleva 23 meses de extensión. Los números, actividad por actividad.
Desde FIFRA aseguran que el cambio es "necesario" y ya mantuvieron reuniones con funcionarios para explicar la problemática. Exigen tratar Ingresos Brutos y eliminar el IVA aplicado a la faena.
Se trata de una obra del Grupo Motta que cuenta con el apoyo del gobierno provincial. La planta tendrá 21 galpones en siete núcleos que estarían listos entre 2020 y 2021.
Detectaron graves inconsistencias entre el peso declarado en las reses faenadas y el real, adulteración de romaneos, entre otras anomalías.
Auravant, que cuenta con más de 6 millones de hectáreas y más de 15.600 usuarios en el mundo, lanzó nuevas funcionalidades.