Publicidad Cerrar X

Confirman la presencia de la roya en soja guacha de casi todo el país

En el marco del inminente inicio de siembra de la oleaginosa, Verónica Frigidi, del Senasa, se refirió a las detecciones de roya asiática que se realizaron sobre las plantas "voluntarias" o "soja guacha" tanto en el NOA, como en el NEA y en Buenos Aires. La especialista, explicó que el patógeno logró sobrevivir durante todo el invierno, lo que generó el denominado "puente verde" entre la campaña anterior y la que comienza. Fridigi aseguró que "no queremos crear alarma", pero advirtió que el productor debe estar atento y aconsejó "monitorear antes de empezar la campaña y hacer visitas a los lotes donde podría haber quedado viva la soja guacha".

En el marco del inminente inicio de siembra de la oleaginosa, Verónica Frigidi, del Senasa, se refirió a las detecciones de roya asiática que se realizaron sobre las plantas "voluntarias" o "soja guacha" tanto en el NOA, como en el NEA y en Buenos Aires. La especialista, explicó que el patógeno logró sobrevivir durante todo el invierno, lo que generó el denominado "puente verde" entre la campaña anterior y la que comienza. Fridigi aseguró que "no queremos crear alarma", pero advirtió que el productor debe estar atento y aconsejó "monitorear antes de empezar la campaña y hacer visitas a los lotes donde podría haber quedado viva la soja guacha".
infocampo
Por Infocampo

A poco del inicio de la nueva campaña de soja, la ingeniera confirmó que “durante los meses de invierno, a partir de mayo, junio, julio y agosto y también, la primera semana de septiembre, tuvimos detecciones de la enfermedad sobre plantas voluntarias de soja, lo que vulgarmente se llaman guachas”.

Frigidi destacó que la presencia del hongo se detectó a partir de las denuncias que se realizaron ante el Senasa y luego confirmadas por los patólogos del programa nacional de roya de la soja.

Si bien aseguró que “algunos focos ya fueron erradicados para bajar el nivel de inóculo de la enfermedad”, la ingeniera manifestó que “fueron detectados en una amplia zona del país”.

Así, advirtió que “tenemos detecciones en el noroeste argentino (en Salta y Tucumán), en todo el NEA (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe) y también Buenos Aires”.

La ingeniera desestimó que estas detecciones implicaran que necesariamente, al comenzar la siembra, aparecería la roya.

“Lo que implica es que el patógeno de la roya asiática de la soja tuvo la capacidad de sobrevivir durante todo el invierno”, explicó Frigidi, para agregar que “se ha creado lo que en el ámbito fitopatológico se llama puente verde”.

En este sentido, aclaró que “el patógeno, el hongo, necesita de material verde, requiere que la planta esté viva para sobrevivir”.

La ingeniera destacó que “hasta la campaña anterior (2003-2004), el hongo estaba presente en plantas comerciales de soja”.

Así, expuso que “se detectaron focos que fueron controlados y desaparecieron, pero las esporas quedaron en el aire”.

De este modo, Frigidi explicó que en este caso, se habría comprobado la presencia de hongos “biotróficos, que son los que necesitan de material verde vivo”. Asimismo, distinguió los hongos “necrotróficos”, que son aquellos que sobreviven en el rastrojo, en la tierra.

En cuanto a las diferencias de la próxima campaña de soja con las características de la anterior, la ingeniera explicó que la enfermedad “tuvo la capacidad de sobrevivir en plantas guachas de soja”.

De este modo, explicó que esto obedece a que si bien hubieron heladas agronómicas, éstas “no fueron lo suficientemente fuertes como para matar las plantas de soja guachas” y con ellas sobrevivió el hongo.

Así, señaló que “estas plantas sobrevivieron en lugares protegidos como, por ejemplo, debajo de rastrojos, arboledas, taperas cercanas a silos bolsa, entre otras”, para agregar que “quedó la planta viva, y en muchos lugares está infectada por el hongo”.

La ingeniera destacó, como consecuencia de este proceso, la generación del “puente verde entre la campaña agrícola pasada y la que viene”.

¿Qué tiene que hacer el productor?

Frigidi manifestó que “desde el Senasa, y a través de los servicios técnicos de los patólogos de referencia del programa nacional, estamos lanzando recomendaciones en el sentido de bajar la alarma, queremos que el productor esté alerta”.

En este sentido, aconsejó realizar monitoreos previos a la campaña y visitar los lotes que pudieran tener zonas donde la soja guacha podría aún estar viva.

Así, la ingeniera aconsejó, en caso de ver “alguna sintomatología rara”, recoger muestras y dirigirse al INTA o a la universidad más cercana, a fines de obtener un diagnóstico fitopatológico.

Por otro lado, Frigidi descartó la necesidad de realizar acciones preventivas frente a la posibilidad de que se manifieste la roya y sostuvo que, si bien hace dos campañas que se detecta esta enfermedad en el país, es “relativamente nueva”.

Asimismo, señaló que “es muy agresiva, ya que si no se la detecta a tiempo se puede echar a perder el lote”.

Sin embargo, la ingeniera consideró que “es importante tener una visión positiva”, y sostuvo que “para ello, hay que estar informados y saber realmente cuando es el momento oportuno de hacer control”.

De este modo, destacó que “las recomendaciones que hacemos implican un monitoreo continuo, sea en esta etapa de sojas guachas o cuando inicia el cultivo de soja comercial”.

Así, Frigidi aconsejó “en vez de mirar el cultivo desde la camioneta, bajarse, recorrerlo, monitorearlo”.

La ingeniera destacó, además, la necesidad de atender a las alertas semanales lanzadas desde el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo (SINAVIMO) en su página web www.sinavimo.gov.ar, y alentó a observar el estado fenológoico del cultivo.

“Si está en una zona de riesgo o en las cercanías donde hubo detecciones de riesgo, ponerse atento, no entrar en caos, sino estar informado”, advirtió.

Verónica Scornik

vscornik@infocampo.com.ar

Seguí leyendo:

Temas relacionados: