Sabiendo que la tendencia en la producción agropecuaria es y seguirá siendo hacia la intensificación, Biogénesis Bagó avanza en la instrumentación de su plan Fronteras Productivas, potenciando los esfuerzos de productores ganaderos, veterinarios y asesores en la búsqueda de reducir las brechas que separan la situación actual del máximo potencial alcanzable por los rodeos.
“Acortar las diferencias productivas le permitiría a la Argentina crecer un 30% en productividad animal sin introducir más cabezas en el sistema”, reforzaron desde el laboratorio. Además, los representantes de Biogénesis Bagó aseguraron que de los cuatro pilares tecnológicos para reducir la brecha hacia la Frontera Productiva “la sanidad no solo es el que representa una menor inversión entre los costos totales de producción, sino que -sumada al asesoramiento veterinario- es la que mayor impacto genera”. A modo de ejemplo: si se pasara del destete promedio actual de 63% al 73%, se obtendrían 1.400.000 terneros más al año.
Con estos objetivos en mente y tras su lanzamiento en Argentina, el plan Fronteras Productivas fue presentado por Biogénesis Bagó en Brasil, Paraguay y Uruguay, países en los cuales también se destacó el rol del asesor veterinario, como “gerente sanitario que diseña las estrategias para crear y mantener el estatus inmunitario de los rodeos y que agrega valor al confeccionar un plan sanitario que incluye prevención y diagnóstico de enfermedades, asegurando la inversión”.
De cara al futuro inmediato y en lo que hace a la ganadería local y regional, resulta ya imprescindible trascender los problemas coyunturales y avanzar tranqueras adentro en la búsqueda de los máximos potenciales posibles. “Para lograrlo, tendrá que reducirse la cantidad de animales que habitan los campos sin producir (consumiendo alimento, espacio y tiempo)”, explicaron desde Biogénesis Bagó. Y agregaron “Deberemos disminuir las mortandades en los feedlots y en las guacheras de los tambos, entre otras acciones de rápida puesta en marcha”.