Publicidad Cerrar X

El INTA estudia el comportamiento del cauquén

A través de transmisores satelitales en las aves, se establecen sus posiciones geográficas.

infocampo
Por Infocampo

La población continental del cauquén el colorado se encuentra en serios riesgos de extinción por lo que su caza o explotación comercial se encuentran prohibidas en la Argentina. Para determinar estrategias de conservación de estas especies, investigadores del INTA, Conicet, Universidad Nacional de Mar del Plata, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la ONG Antartic Research Trust trabajan para conocer su ruta migratoria. Mediante monitoreo satelital y en los tres primeros meses del estudio, las aves mostraron desplazamientos de más 2.700 km.

Lucía Bernad, investigadora del grupo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA Balcarce —Buenos Aires— y parte del proyecto, afirmó que existe poca información biológica sobre esta especie y un desconocimiento sobre su migración. Por eso, “el propósito de la investigación está relacionado con mejorar la comprensión del uso del hábitat, conocer la ecología y la distribución del cauquén colorado”.

“Determinar la ruta migratoria es esencial para identificar los recursos y sitios necesarios para la especie durante su migración anual desde las áreas de cría hasta las de invernada, incluyendo las áreas intermedias de descanso y alimentación”, expresó Bernad.

En los tres primeros meses de transmisión, las aves mostraron desplazamientos de más 2.700 km. Para Bernad, los datos “son esenciales para elaborar estrategias de conservación y asegurar el bienestar de la especie a lo largo de su migración”.

Esto significa identificar áreas valiosas para la conservación y plantear alternativas de manejo que permitan desarrollos sustentables y mantengan la productividad agropecuaria, “fundamental para conocer, valorar y conservar la fauna asociada al agroecosistema pampeano”.

Los cauquenes ─colorado, cabeza gris y común─ son aves migratorias endémicas de Sudamérica, que nidifican en la Patagonia argentina y chilena y utilizan la región pampeana para alimentarse durante el período no reproductivo o de invernada, que es de mayo a agosto.

Para conocerlos en profundidad, se capturaron ejemplares vivos mediante trampas lazos, técnica que posee muy baja posibilidad de capturar otras especies no objetivo ya que “los lazos tienen el tamaño justo de la pata del cauquén”, señaló Julieta Pedrana, integrante del grupo e investigadora del CONICET.

Los aparatos satelitales cuentan con una batería solar que, debido a la recarga de las celdas solares, permite obtener un mayor número de posiciones geográficas durante la migración anual y obtener hasta cinco años de datos. Además, mediante protocolos que aseguran el bienestar animal, se colocaron transmisores solares satelitales en la parte dorsal de las aves, sujetos con un arnés de teflón biodegradable. “Estos transmisores representan menos del 3 % del peso total de cada animal”, aseguró Pedrana.

“Esta tecnología de adquisición de datos puede programarse para obtener una posición cada dos días durante la época no migratoria y dos posiciones diarias en la fase migratoria durante 15 meses consecutivos”, afirmó la especialista y agregó: “Otra de las ventajas es que las posiciones del ave son recibidas todos los días en un servidor de internet, esto significa que los datos se obtienen sin necesidad de recapturar al individuo”.

Seguí leyendo:

Temas relacionados: