Lejos de dar de baja la medida de fuerza, la Mesa de Enlace sigue adelante con el paro. Las opiniones de las entidades.
El analista económico aseguró que la decisión de permitir exportar por cupos es "peor" que el cierre. "El Gobierno intenta romper la Mesa de Enlace", disparó.
Sólo se podrán despachar 30 mil toneladas diarias. La Mesa de Enlace continúa con la medida de fuerza de tres días.
"No se suspende. Sigue en pie. La medida de prohibir la exportación de maíz fue lo que colmó el vaso. Si el Gobierno da marcha atrás hacen un bien. Pero los ciudadanos tenemos muchos otros temas importantes que hacen que nos manifestamos", expresaron.
De todas formas, las entidades que iban a realizar un cese de comercialización están esperando una confirmación oficial para dar de baja la medida de fuerza.
"Por fin un gobierno cumple con segmentar las retenciones para pequeños y medianos y la FAA se sube a la ola de ir a protestar", dijo. Además, habló de una Junta Nacional de Granos.
De todos modos, según resaltaron CIARA y CEC, el valor que se obtuvo en diciembre pasado es el más elevado para ese mes desde 2010.
Ruralistas agrupados en APAMA comunicaron que recibieron con alegría la medida del gobierno nacional que quita los derechos de exportación a la economía regional.
El presidente de la Nación analizó la situación con la cerealera y señaló que con la expropiación "todos se pusieron en contra". Las declaraciones.
En el Boletín Oficial del 31 de diciembre, la administración de Alberto Fernández cambió el esquema de Derechos de Exportación basado, según advirtieron, en “la potencialidad de las economías regionales en términos de mayor inversión y generación de empleo en las provincias”.
La entidad señaló la necesidad de contar con políticas públicas progresivas y más amplias para el agro.
El gabinete económico recibió a ese espacio este miércoles luego de 20 reuniones anteriores. Al parecer, podría avanzar el proyecto de ley que promueve, pero tendrá que ser "sin comprometer ingresos".
Los referentes del CAA se encuentran este miércoles con los titulares de las carteras de Economía y Desarrollo Productivo para dar impulso al proyecto de ley que diseñaron en conjunto en unas 20 reuniones dadas en el último mes y medio.
"No podemos competir con estos precios de la soja, sin financiamiento y con los elevados valores de energía. Nosotros vendemos en pesos y los costos son en dólares”, aseguran los productores lecheros.
Así lo indicó Gustavo López, consultor de Agritrend, considerando los nuevos precios de los commodities tanto en el mercado local como en el plano internacional.
El ministro de Agricultura señaló que los productores que vendieron "cambiaron el dinero rápidamente por insumos", ya que los proveedores de fitosanitarios, semillas o combustible indicaron que "adelantaron todas las ventas".
Auravant, que cuenta con más de 6 millones de hectáreas y más de 15.600 usuarios en el mundo, lanzó nuevas funcionalidades.