Al igual que sucede en el mercado de la carne vacuna argentina, la lechería nacional gana participación en el mercado mundial.
Se estima que 2020 concluirá con una suba interanual del 5,3%.
Según un relevamiento, el sector lácteo mostró fuertes bajas en las ventas en mayo en relación a abril. Los números.
La participación del productor en el total del sistema fue para abril del 2020 del 34,5% y para la industria el 31,6%.
Sostener consumo doméstico y exportaciones en el escenario actual será una situación muy compleja, con lo cual en 2020 tendremos la necesidad de colocar un excedente que estará entre 500 y 1.000 millones de litros de leche.
Aunque en los supermercados aumentaron las ventas, las cooperativas tienen que deshacerse del producto porque no logran compensar la falta de demanda de escuelas y restaurantes.
La producción de leche registró una disminución del 8,6 por ciento respecto al mes anterior, pero con una suba de 3% en el precio, que marcó $17,26 el litro, informó el OCLA.
Todavía no está definido quién será el sucesor de Alejandro Sammartino. Ocla dejó de enviar circulares porque no cuenta con los números del sector.
Según Hernán Sanna, de la Mesa Lechera local, en la provincia no hubo cierre de establecimientos en los últimos años. Su análisis.
Los números disponibles a la fecha en Argentina y un panorama respecto a qué se puede dar este año en el plano local e internacional.
Las ventas al exterior de la cadena lechera argentina entre enero y octubre de este año se ubicaron en torno a las 226.700 toneladas.
En un informe que publicó OCLA, se observa el precio de la leche cruda, en Argentina, levemente por debajo de Uruguay. Los detalles para la Unión Europea, Estados Unidos y Nueva Zelanda.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), la rentabilidad cayó 0,1% en septiembre, a pesar que el precio por litro de leche se incrementó un 2,2%.
La producción en nuestro país alcanzó el pico máximo histórico a esa fecha de 10.329 millones de litros de leche en 1999. Este año, se cerraría con una cifra prácticamente igual.
Así lo aseguran las mediciones del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, que además destaca que en Gran Buenos Aires, los precios aumentaron 86,9%.
Los productos donde se notan las bajas más fuertes son las leches en cartón, leches saborizadas, quesos procesados, yogures, flanes y postres, que son los de mayor precio.
La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.