La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo en otras 100.000 hectáreas su perspectiva de siembra, mientras que el Ministerio de Agricultura achicó su cálculo inicial en 300.000. La implantación, además, sigue demorada.
La falta de precipitaciones se extiende en geográficamente y en el tiempo. La preocupación llegó a la principal zona productora de trigo: Buenos Aires.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que la semana pasada había reducido su estimación en 100.000 hectáreas, ahora achicó el área otras 100.000 hectáreas más.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo a 6,5 millones de hectáreas su estimación para el cereal. La de Comercio de Rosario coincidió en que la siembra “está siendo una carrera contra la desecación”.
Se sembraron las primeras 350.000 hectáreas del cereal. Hay un retraso de casi el 5% en relación a la campaña anterior. La foto del cultivo es la de ceder hectáreas para este ciclo.
El Ministerio de Agricultura publicó su primera estimación de superficie: 6,75 millones de hectáreas, igual a la de la campaña pasada. En cambio, todas las proyecciones privadas marcan una caída.
Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, se implantarían 392.900 hectáreas del cereal en esa provincia, un 20% menos que el año pasado. El garbanzo, en cambio, tendría una leve suba.
En el marco de la Agenda Aapresid, Guillermo Marrón, del INTA Castelar, aportó una serie de ajustes para que las máquinas gasten la menor cantidad de gasoil posible durante las labores de siembra, pulverización y cosecha.
Un informe de la FAUBA señala que, en general, las condiciones hídricas son buenas en las principales regiones trigueras del país.
Los expertos en el cultivo Mario Cattaneo y Fidel Cortese brindan datos clave para encarar la implantación del cultivo.
Perfiles con poca dotación de agua, pronóstico de Niña y costos altos, son los argumentos de los productores y asesores para pensar bien en el cereal.
Según CREA, los fuertes aumentos de fitosanitarios y fertilizantes implican un aumento en los requerimientos de capital. Para soja, maíz y girasol se proyecta un incremento de entre 22 y 30%.
Avanza la siembra de los primeros lotes del cereal en la tradicional zona cebadera bonaerense con la estrategia de eludir el estrés térmico del llenado de granos.
Son datos que publicó el Servicio Meteorológico Nacional sobre el próximo trimestre mayo a julio.
Un trabajo del INTA brinda una serie de consejos muy útiles para realizar una implantación del cereal eficiente y sin fallas en la calidad.
Son datos analizados por la Bolsa de Comercio de Rosario para la zona central. Los primeros datos marcan que se serían 160.000 hectáreas menos.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.