La elección de los fitosanitarios y su eficacia a la hora de aplicarlos es esencial para asegurar la sanidad de la planta.
El cereal transgénico desarrollado por Bioceres logró el aval de la Administración de Alimentos y Medicamentos de ese país.
Es un desarrollo del INTA y de universidades, que compara online los rendimientos y también permite estimar costos por medio de una calculadora.
La oleaginosa perdió más de U$S 30 y quedó por debajo de los U$S 600. El trigo bajó U$S 40 y finalizó más cerca de los U$S 300 que de los U$S 400. El maíz también tuvo un balance negativo.
El Presidente pidió que la Argentina sea “miembro pleno” de este grupo y justificó esta aspiración en el rol de “proveedor seguro y responsable de alimentos” que tiene el país en el mapa mundial.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo en otras 100.000 hectáreas su perspectiva de siembra, mientras que el Ministerio de Agricultura achicó su cálculo inicial en 300.000. La implantación, además, sigue demorada.
La falta de precipitaciones se extiende en geográficamente y en el tiempo. La preocupación llegó a la principal zona productora de trigo: Buenos Aires.
Los precios del cereal se derrumbaron en Chicago y Kansas: el conflicto en Ucrania queda en segundo plano por la mayor oferta de Estados Unidos y Europa. La soja y el maíz también cayeron.
En la zona centro esperan lluvias para corregir la nutrición. Los rindes futuros tendrán un máximo de 45 quintales, contra los 55 del año pasado.
Tanto la soja, como el maíz y el trigo, cerraron la jornada en alza. El temor a que el control de la inflación provoque una recesión mantiene a los inversores activos en su mejor refugio de los últimos meses.
La Reserva Federal aumentó 0,75 puntos la tasa de referencia. Hubo leves bajas en soja y trigo, aunque la noticia se conoció recién en el cierre de la rueda. Expectativa por la jornada del jueves.
Luego de bordear su máximo nominal histórico el jueves pasado, la oleaginosa volvió a caer este lunes en Chicago, casi U$S 14. El maíz también cayó y el trigo tuvo un leve repunte.
Una investigación de la FAUBA detectó que un hongo de suelo benéfico es una potente alternativa en el manejo y control de Fusarium.
El informe mensual del USDA no sorprendió a los operadores privados y así la oleaginosa cayó tras cuatro ruedas en alza. Finalizó la semana con saldo positivo. Qué pasó con maíz y trigo.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que la semana pasada había reducido su estimación en 100.000 hectáreas, ahora achicó el área otras 100.000 hectáreas más.
El poroto cotizó a U$S 650, aunque durante la jornada llegó a traspasar esa barrera y alcanzar su mayor valor desde el récord de 2012. El maíz también subió y el trigo retrocedió.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.