La soja cerró con una suba promedio de 8 dólares, mientras que el maíz lo siguió de cerca con alzas de 7 para la posición más cercana.
Para el caso de los cereales, exportaciones de Estados Unidos por el lado del maíz y revalorización del dólar para el caso del trigo, aportaron los datos negativos.
Los granos rebirtieron parcialmente las subas que habían conseguido en la jornada de ayer, y al momento, la semana resulta negativa para los precios de los commodities.
Tras la toma de ganancias que se impuso en la jornada de ayer, el mercado de granos volvió a operar con subas para los commodities agrícolas.
Los commodities agrícolas perdieron 4 dólares promedio en la jornada de este lunes 1 de marzo.
En el primer mes del año y debido a la caída de la producción, el cereal registró un 61% menos de embarques, mientras que la soja un aumento del 39%, luego del paro aceitero diciembre.
Para el caso del trigo, las bajas en la jornada de hoy estuvieron en torno a los 6 dólares, pero el cereal finalizó con el mismo precio que la semana pasada.
Ante las posibles políticas agropecuarias de e intervención en los mercados, un dato alarma a la cadena triguera argentina.
"La mesa de los argentinos se debe abastecer con precios accesibles", señaló Kulfas tras el encuentro con la cadena. Qué se habló.
La soja encabezó la caída de los precios de los commodities en el mercado internacional.
El clima complica la cosecha de soja en Brasil, atrasando la siembra de maíz, mientras que en el norte de América, el frío extremo hace lo suyo con el trigo.
Con importantes subas en la jornada, la oleaginosa alcanza sumó 8 dólares hoy y cotizó a 516 u$s/tn.
Los tres principales granos marcaron alzas en la jornada de este lunes, donde el trigo sobresalió de sus pares.
Se trata del Monitor del Comercio Granario, que permite controlar la venta de los productores, el transporte hacia las terminales portuarias, las declaraciones de exportación y la programación de los embarques.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos dio a conocer su primera estimación de soja 2021/2022, donde se espera un crecimiento del 8% en la área sembrada.
Para entender la dinámica de los precios locales, también hay que atender las compras del sector exportador. Los detalles en esta nota.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.