Irlanda fue incluida en la lista de países habilitados y aguarda por la confirmación oficial. Rumania ya la recibió. En Uruguay los operadores siguen a la espera de novedades de la licitación estatal turca. Algunos apuntan a otros destinos y negocios distintos. Mientras dos firmas informaron a Ganadería.uy que no se encuentran comprando en este momento, según publica la consultora Blasina y Asociados.
La habilitación irlandesa derivó de “un trabajo proactivo y detallado con la contraparte turca y una inspección por parte de una visita de veterinarios en mayo”, publicó el portal de noticias Agriland. Agregó que se reconoce que Turquía precisa en forma inmediata ganado joven, principalmente terneros destetados de hasta un año y 300 kilos.
En lo que respecta a Rumania, el pasado jueves 9 sus autoridades recibieron por escrito la confirmación de que se levantaban las barreras para la entrada de su ganado. Ahora, la Autoridad Nacional de Sanidad Veterinaria y Alimenticia (ANSVSA) acordará con el organismo equivalente en Turquía las condiciones y certificaciones veterinarias y sanitarias para las exportaciones de ganado en pie.
El año pasado la Unión Europea exportó un 60% más de ganado vivo, principalmente tras la reapertura del mercado turco. Líbano, Turquía y Libia son los tres mercados principales para el ganado europeo.
Precisamente con destino a Líbano un exportador uruguayo consultado se encuentra comprando animales. “Buscamos la brecha. Es otro tipo de negocio y a precios más bajos”, aclaró. Irán toros pesados y algunos novillos. “Es un barco chico, de 3.000 animales”, señaló.
En Aduanas las últimas solicitudes para ganado en pie que aparecen son de 525 vacunos para Brasil, el 6 y 7 de junio. Mientras que las de Turquía tienen fecha de declaración el 1º y 2 de junio. En los dos primeros días del mes se presentaron solicitudes por 15.898 cabezas, de las cuales 5.498 corresponden a la firma exportadora Gladenur S.A. y 10.400 a Herbal Paradise S.A.