Publicidad Cerrar X

Lechería en el nordeste

La producción lechera en el nordeste argentino (NEA) por sus condiciones agroecológicas, principalmente suelos y temperaturas, es considerada marginal para el desarrollo de la actividad. Cómo es la realidad del sector en la región. Costos y estrategias.

La producción lechera en el nordeste argentino (NEA) por sus condiciones agroecológicas, principalmente suelos y temperaturas, es considerada marginal para el desarrollo de la actividad. Cómo es la realidad del sector en la región. Costos y estrategias.
infocampo
Por Infocampo

El clima subtropical predominante en la región deprime en forma marcada la eficiencia productiva y reproductiva del ganado lechero.

En los últimos años, una mayor proporción de los animales de distintas razas ha sido criado en el nordeste argentino.

Estudios realizados por investigadores y técnicos de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) han producido avances en el conocimiento de la biología del ganado en clima subtropical y en aspectos como alimentación (desarrollo de pasturas tropicales y subtropicales), nutrición (aprovechamiento de subproductos industriales de origen vegetal producidos en la región), reproducción, sanidad, así como también respecto de la utilización de medios técnicos y estrategias de manejo.

Los parámetros y técnicas utilizadas en las cuencas lecheras tradicionales no son aplicables en esta región del NEA, que es más parecida a países como Paraguay, Brasil, Colombia o Venezuela, que a la zona templada argentina.

La extrapolación de tecnologías de áreas templadas a subtropicales fue una de las principales causas de fracasos pasados en materia de producción lechera de aquí. Tecnologías lecheras desarrolladas por universidades nacionales como la del litoral y por institutos nacionales de tecnología agropecuaria como el INTA Rafaela son excelentes para zonas templadas y sus logros recorren el mundo, pero no son aplicables para el área subtropical y subdesarrollado que dentro de la Argentina lo constituimos las provincias del nordeste.

Consumo: Como no existen estudios sobre el consumo de lácteos en estas provincias se consideran dos estimaciones de consumo: si tomamos como parámetro la media nacional y derivados calculada por la Secretaría de Agricultura de la Nación (2005) en 174,3 litros de leche por habitante por año (incluyendo leche fluida y derivados lácteos, como queso, yogur, dulce de leche, etc) y la consideramos como válida para nuestra región, que cuenta con una población de 3.367.518 habitantes según el INDEC (Chaco 984.446; Misiones 965.522 ; Corrientes 931.991 y Formosa 486. 559) existiría un consumo global de lácteos para todo el NEA de 586,3 millones de litros de leche por año.

Según estudios realizados por la Cátedra de Tecnología de la Leche y Derivados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, la oferta láctea regional del NEA es de 13,2 millones de litros de leche por año, lo que marca un déficit de 573,1 millones de litros anuales, que es cubierta por las empresas instaladas en las cuencas lecheras tradicionales del país.

Es decir que aquí sólo se produce el 2,3 % de lo que se necesita.

Déficit: Queda claro que existe un inmenso déficit lácteo en nuestras provincias que puede ser acortado con políticas activas de promoción a la actividad lechera.

El desarrollo lechero en Corrientes, Chaco y Formosa constituye un desafío para productores, empresarios y técnicos, pero fundamentalmente para la dirigencia política que rige los destinos de nuestras provincias.

Entre las fortalezas tenemos el bajo costo de la tierra y de producción y una fuerte demanda de productos lácteos artesanales insatisfecha.

Exequiel Patiño, profesor de la Cátedra de Tecnología de la Leche, de la Universidad Nacional del Nordeste

Especial para Infocampo

Seguí leyendo:

Temas relacionados: