Publicidad Cerrar X

Caen las inversiones brasileñas en la Argentina

Entre enero y septiembre sólo destinaron u$s 336 millones para sus filiales en el país. La cifra representa una baja de 61,2% con respecto al mismo período de 2011.

infocampo

Los grupos brasileños frenaron sus inversiones en la Argentina en 2012. Entre enero y septiembre sólo destinaron u$s 336 millones para sus filiales en el país. 

La cifra representa una caída de 61,2% con respecto al mismo período de 2011, y apenas el 3,75% del total de inversiones brasileñas en el exterior, destaca hoy el diario El Cronista.

Los datos pertenecen al Banco Central de Brasil y fueron difundidos el martes pasado durante un evento organizado en San Pablo por la Cámara de Comercio Argentino Brasileña de esa ciudad (Camarbra). 

En ese marco, se llegó a la conclusión de que “las empresas de Brasil evitaron a la Argentina” como respuesta a una de las preguntas hechas a los participantes referida a las razones por las cuales habría que invertir en nuestro país cuando existen mercados con mayor potencial de crecimiento en la región como Colombia y Perú.

A pesar de que se destacaron los estrechos lazos entre ambos países, se cuestionaron la “debilidad” de las instituciones y regulaciones argentinas; las restricciones para importar y la imposibilidad de girar dividendos a las casas matrices.

Otro factor tenido en cuenta se vincula con la retracción de la economía brasileña que, según el Banco Central de ese país, en septiembre cayó 0,5%, siendo la mayor baja en 11 meses.

Actualmente, y luego de un masivo desembarco de los grupos brasileños en importantes empresas argentinas, son 400 las compañías del país vecino que operan en el mercado local. Alpargatas, Quilmes, Loma Negra, Acindar, Quickfood, la ex Pecom (hoy Petrobras Argentina), entre otras, son algunos ejemplos citados por El Cronista.

Incluso, Brasil es el cuarto país con mayor volumen de inversiones externas directas en la Argentina, detrás de Estados Unidos, España y Francia, aunque las cifras actuales están muy lejos de los u$s 4.000 millones que, por ejemplo, en 2009, invirtieron los grupos del país vecino en el mercado local.

En este marco, otro factor que se tuvo en cuenta en el evento se vincula con las pérdidas que sufren las empresas brasileñas debido a problemas para mantener sus operaciones con niveles similares a los de otros años. 

Un caso fue protagonizado por Quickfood, controlado por Brasil Foods, que debió atravesar dificultades en varias de sus plantas en el país.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: