Con la carga de un total de 210 tambores distribuidos en tres contenedores, el martes partió desde Monte Caseros y rumbo a Francia el primer cargamento correntino de exportación del producto natural, resultante de un trabajo conjunto entre cinco cooperativas con el acompañamiento del Gobierno provincial a través del área apícola y el de Corrientes Exporta del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo (MPTT).
Con esta acción consumada, ahora el objetivo inmediato es el fraccionado del producto final, como una manera de generarle mayor valor agregado al producto y que ello se traduzca en por lo menos un 30% más rentable para el productor.
Ayer, 6 de diciembre y Día del Productor, fue el corolario del trabajo conjunto a través del que varias cooperativas se unieron para la concreción de este hecho histórico de exportar: Eireté Porá de Loreto, Los Azahares de Saladas, Unión Apícola de Bella Vista, la Apícola Goya y la Agropecuaria, la Asociación Apícola del Nordeste de Santa Ana, y de Electricidad de Monte Caseros. De todas ellas, la casereña fue la que contaba con mayor estructura para ejecutar la operación que finalmente se concretó el martes luego de intensos tres meses de trabajo en el acopio tras la aprobación de la muestra.
El envío se concretó en tambores metálicos, con aproximadamente 330 kilogramos de miel cada uno, conteniendo el producto en su estado cristalizado y natural. La miel en cuestión es de origen poliflora, ya que fue extraído por las abejas indistintamente de pradera, pastura y monte, cuya flora no pertenece a organismos genéticamente modificados y está exenta de residuos de antibióticos, lo que la posiciona ante los requerimientos internacionales.
La operatoria pudo comenzar a gestarse gracias al prefinanciamiento de los gobiernos Provincial y Nacional, que “aportaron fondos rotativos para la comercialización de la miel”, comentó el ingeniero agrónomo Pablo Vallejos, integrante del consejo directivo de la cooperativa casereña y a su vez integrante del Inta por la Agencia de Extensión Rural Monte Caseros. Y, según relató Vallejos, el contacto con los franceses llegó por Entre Ríos y se sumaron a ellos para la operación de la venta.
Este proceso de comercialización demandó un período aproximado de tres meses a partir de la aprobación de la muestra enviada al viejo continente, y que pudo ser menor “si no hubiera mediado un mes de espera porque la primera muestra había sido mal cargada en Buenos Aires”, dijo Vallejos. Y rescató el rol institucional que le cupo tanto a los organismos nacionales como provinciales, y a la misma Federación de Cooperativas de Corrientes Ltda.. (Fedecoop) porque “jugaron un papel muy importante en las operatorias”.