Publicidad Cerrar X

El agro también se sube al mercado de capitales

Entre la más recientes se puede mencionar a la firma agrícola ganadera Gregorio Numo y Noel Werthein, que emitió ON por 50 M/u$s dentro de un programa global de 200 M/u$s.

Entre la más recientes se puede mencionar a la firma agrícola ganadera Gregorio Numo y Noel Werthein, que emitió ON por 50 M/u$s dentro de un programa global de 200 M/u$s.
infocampo

Tiempo atrás, las herramientas financieras que ofrecía la Bolsa de Comercio de Buenos Aires quedaban apartadas para un puñado de empresas que en su mayoría manejaban grandes volúmenes de negocios y facturación.

Lo cierto es que luego de varios sobresaltos en el mercado, la devaluación del peso argentino y el poco ofrecimiento de crédito por parte de los bancos locales, la Bolsa resurgió con un sinfín de posibilidades para prestar capital de trabajo no sólo a las grandes sino también a las pymes.

Claudio Zuchovicki, gerente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, detalló a Infocampo que en la actualidad las perspectivas son alentadoras, ya que con la recuperación de los bonos de deuda argentina se generó un alza en la cotización de los títulos de las empresas locales. “Tiempo atrás, cuando se armaba un programa para que una empresa abriera su capital inmediatamente, se veía que los valores estaban devaluados y muchas compañías se desilusionaban con el precio que podían obtener por sus acciones; ahora todo indica que esta tendencia está en retirada”, explicó Zuchovicki.

El sector agropecuario no es ajeno a esta situación, y así es que sólo dando un vistazo rápido las empresas que hoy están presentes en el mercado de capitales suman alrededor de 15. Mientras que firmas como Quickfood, Molino Juan Semino, Morixe, Cresud, Agrometal e Insuagro abrieron su capital a los accionistas, otras tantas emitieron Obligaciones Negociables (ON) o actúan en el mercado de los cheques de pago diferido.

Si bien ahora todo indica que el mercado de capitales muestra un franco crecimiento y la empresas del agro se suben a esta movida Zuchovicki aclara que en 2009, debido a la sequía y la caída en la producción, hubo un bache importante, ya que muchas firmas prefirieron esperar para lanzar algún tipo de programa que tenían en carpeta.

“Ahora hay una mayor necesidad de financiación porque al sector le está yendo mejor; tiempo atrás, con la crisis financiera y la caída generaliza en los mercados, la situación era distinta, pero hoy se ve una mayor intención de expansión por parte de las empresas, y aquellas que ya están en la Bolsa aprovechan las herramientas que tienen a mano y otras tantas están evaluando la posibilidad de comenzar a operar, ya sea con cheques u ON”, detalló el gerente de la Bolsa.

Al mismo tiempo, desde hace unos años, se abrió una ventana fundamental para las pymes, ya que gracias a las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) obtienen el aval necesario para acceder a un financiamiento que a través del sistema bancario tradicional sería más complicado o inaccesible.

Andrea Grobocopatel, presidenta de la SGR del grupo Los Grobo y vice de la Cámara de Sociedades de Garantía Recíproca (Casfog), detalló a Infocampo que gracias a este tipo de sociedades se logra un círculo virtuoso, ya que las pymes se profesionalizan al tiempo que logran el capital necesario para innovar e invertir en su empresa. A su vez, la empresa madre que avala el capital de la SGR logra reunir a un núcleo de firmas que prestan un mejor servicio.

Al mismo tiempo, ya más allá de las SGR, en este círculo virtuoso la Bolsa ocupa un lugar preponderante, ya que no sólo con los cheques de pago diferido posibilita el acceso al capital de trabajo, sino que también en los últimos años tomó más fuerza las emisión de ON. El caso de Avex es prácticamente emblemático, ya que lanzó dos series mucho antes de comenzar a facturar, y logró muy buena aceptación entre los inversores.

De las más recientes se puede mencionar a la firma agrícola ganadera Gregorio Numo y Noel Werthein, quienes emitieron ON por u$s50 millones dentro de un programa global de u$s200 millones. Más atrás en el tiempo, Quickfood lanzó al mercado su primera emisión en 2004 y repitió la experiencia en 2010 por un monto total de u$s15 millones.

A su vez, el Grupo Los Grobo tampoco se quedó afuera y lanzó una emisión por u$s20 millones, y en ese momento se comentaba en el mercado la cercana posibilidad de abrir el capital; hoy esto continúa siendo un proyecto para la firma. Ovoprot, la empresa industrializadora de huevo nacida en 2002, fue otras de las que se animaron a recurrir al mercado de capitales con la emisión de ON y también negocian cheques en la Bolsa. Su gerente general, Santiago Perea, detalló a Infocampo: “Creemos que este es el camino correcto, ya que además de acceder a capital de trabajo para llevar adelante nuestros proyectos logramos una transparencia que es apreciada por nuestros clientes en el exterior”. Esta compañía tampoco descarta en un mediano o largo plazo abrir su capital para los inversores, pero por ahora esto queda como un proyecto.

Ahora bien, el interrogante que surge es por qué no muchas empresas del agro se animan a recurrir a las herramientas financieras que ofrece el mercado de capitales. Claudio Zuchovicki explica que aún falta un cambio de cultura en el sector, al tiempo que se necesita una profunda profesionalización en los negocios para acceder a este tipo de operatoria: “Si observamos lo que era años atrás, el sector agropecuario se profesionalizó mucho, pero en algunas compañías aún falta. También existe un miedo infundado a los supuestos altos costos que le generaría ingresar al mercado de capitales, pero lo ideal sería que se interioricen para ver la realidad”

Los casos emblemáticos de SGR que negocian cheques de pago diferido son Aval Rural, Campo Aval, Don Mario, Garantizar y Los Grobo, todas ellas relacionadas directamente con el sector agropecuario.

“En este momento están cotizando alrededor de 9.000 pymes en la Bolsa que están avaladas por una SGR. Sin lugar a dudas esto se convirtió en un excelente negocio y una muy buena alternativa para ambas partes. A su vez el tiempo y las regulaciones que fueron impuestas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) ayudaron a decantar el mercado para que sólo queden operando aquellas que hacían bien las cosas y mostraban una transparencia total en su operatoria”, aclaró Zuchovicki.

Yanina Otero

Nota publicada en la Edición de hoy del Semanario Infocampo

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: