Publicidad Cerrar X

“El campo debe terminar con la desnutrición”

El cambio de paradigma es realmente el desvelo de los impulsores de este nuevo concepto integral, pero ciertos detalles "enormes" no podían quedar fuera del encuentro disparador de este proceso.

El cambio de paradigma es realmente el desvelo de los impulsores de este nuevo concepto integral, pero ciertos detalles "enormes" no podían quedar fuera del encuentro disparador de este proceso.
infocampo
Por Infocampo

La opinión de los intelectuales, entonces, no podía quedar fuera de la discusión del “nuevo modelo criollo de la economía de conocimiento”, pero tampoco la responsabilidad social empresaria y aquí es donde se consolidó el primer gran paso hacia un futuro diferente como país.

“Tenemos que terminar con la contradicción del sector con la sociedad”, dijo Rodrigo Ramírez, gerente general de Basf, antes de explicar lo que estaba proponiendo. “En el país, hay 4 M de niños con las necesidades básicas insatisfechas y la Argentina es líder en alimentos.”

Dicotomía terrible si las hay, en la última jornada del XIII Congreso de Aapresid las cartas -al fin- se echaron sobre la mesa. “El sector agropecuario tiene que terminar con la desnutrición infantil, con un modelo probado, que se autogestiona, como es el de la Fundación Conin”, dirigida por el médico mendocino Abel Albino, subrayó Ramírez ante una audiencia que ensordeció con sus aplausos de aprobación.

El referente empresario recordó que en la Argentina, se producen 18.000 muertes infantiles al año, contra las 6.000 de los países desarrollados, y sentenció: “No hay posibilidad de cambio sin compromiso” y la responsabilidad de “cambiar la imagen del sector es de todo el sector” y sus acciones concretas.

Un panel de reconocidos intelectuales fue el encargado de continuar con este objetivo y discutieron cuáles deberían ser las bases del modelo social, educativo y político para impulsar un verdadero cambio de paradigma.

Bajo la premisa de hallar un “modelo criollo de la economía del conocimiento”, el escritor Juan José Sebrelli ahondó en la globalización, “como un proceso de ida y vuelta, lo global no puede prescindir de lo local y viceversa”.

En este sentido, recordó que fue la economía la primera en adaptarse a esto, con empresas que pasaron de ser multinacionales a transnacionales. Esta tendencia, justamente, “marca el fin del capitalismo nacional”, enfatizó, antes de concluir que “los problemas del siglo XXI son mundiales, el hambre, las mafias, el terrorismo, la violación a los derechos humanos son problemas de todo el planeta”.

A su turno, Carlos “Chacho” Álvarez introdujo la idea de que la Argentina debe ingresar en la sociedad del conocimiento incluyendo a todos los sectores sociales; mientras que el filósofo Alejandro Rozichtner esbozó diferentes premisas en torno de las transformaciones de los valores y los cambios morales.

“Creo que nuestra incapacidad se debe a que no miramos desde el futuro”, dijo con provocación.

Para culminar, el ministro de Educación, Daniel Filmus, dijo que los cambios en la educación no podrán llevarse a cabo sin un verdadero cambio del modelo, que “es exclusivo”.

Marianela Garbini | Enviada especial a Rosario

Seguí leyendo:

Temas relacionados: