Publicidad Cerrar X

“El uso de fitosanitarios, OGM y agtechs es totalmente compatible con la agroecología”

A modo de anticipo de lo que será su Congreso Anual, Aapresid difundió una entrevista con un experto que propone “deconstruir” la agronomía, pero que asegura que eso no significa abandonar los métodos actuales de producción.

infocampo
Por Infocampo

En los últimos años, en el sector agropecuario ha ido creciendo el debate sobre la agroecología, como una supuesta contraposición con la agricultura “tradicional”.

Sin embargo, hay varios aspectos que desde el inicio necesitan ser aclarados para poder avanzar en la discusión: ¿Qué incluye y qué no este concepto? ¿Por qué se plantea como el “norte necesario” a seguir? ¿En qué se diferencia de la agricultura o agronomía tradicional? ¿Es capaz de aplicarse a gran escala para responder a los desafíos actuales de demanda de alimentos?

Algunas de esas preguntas fueron respondidas por el doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos e investigador del Conicet, Octavio Caviglia, en una entrevista compartida por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), a modo de anticipo de lo que será su Congreso anual “C, elemento de vida”, que se realizará del 9 al 11 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario.

octavio caviglia

Octavio Caviglia, investigador de la Universidad Nacional de Entre Ríos y del CONICET.

UNA ENTREVISTA SOBRE AGROECOLOGÍA

– ¿Hay consenso sobre la definición de agroecología desde la academia?
– Es un término que adopta diferentes significados, según quien lo interprete, por lo que no hay consenso generalizado. Para algunos es un grupo de prácticas agronómicas o un movimiento social.  Para muchos de nosotros es un enfoque que busca incorporar conceptos ecológicos, con fuerte base científica, a la producción agropecuaria. Esta incorporación busca “deconstruir” a la agronomía tradicional simplificada que se impuso hace un par de décadas atrás.

– ¿Por qué crees que es hora de evolucionar o “deconstruirse” desde la agronomía a la Agroecología?
– Desde sus orígenes, la agronomía tuvo un fuerte aporte de la ecología, de la que se apartó al transicionar a sistemas de producción bastante simplificados y con poca reposición de los nutrientes extraídos por los granos. Los nuevos desafíos, requieren tomar un camino inverso para recuperar los servicios ecosistémicos que se perdieron, y de esta manera desacoplar aumentos de producción del impacto ambiental.  Esta evolución implica construir sistemas productivos resilientes y amigables con el ambiente, además de sostenibles en sus dimensiones económicas, productivas y sociales.

En Buenos Aires, ya hay 375 productores que cultivan 23.000 hectáreas con agroecología

– ¿Qué hace falta, desde lo técnico,  para lograr esa “deconstrucción”?
– Actualmente, existen muchas tecnologías, que se proponen desde la academia, Aapresid y otras instituciones, que ayudan a producir con esta orientación. Por ejemplo, la agricultura “siempre verde”, “siempre diversa” y los “cultivos de servicios” son prácticas sustentadas en una fuerte base ecológica. Para esto, necesitamos del aporte de muchas disciplinas. Si tomamos el enfoque sistémico, el incremento de la perennidad, la agrobiodiversidad y la mejora en la eficiencia en el uso de recursos, como cuatro pilares básicos, podremos diseñar mejores sistemas productivos.

– ¿Es compatible el enfoque agroecológico con recursos como los organismos modificados genéticamente (OGM), fertilizantes o fitosanitarios de síntesis más tradicionales? ¿Y con las Agtechs?
– Trabajamos con sistemas abiertos, donde muchos elementos se extraen. El suministro de origen orgánico, limitado por cuestiones logísticas, no siempre es posible, pero esos elementos deben reponerse. El uso de fitosanitarios, OGM y las Agtechs, es totalmente compatible con el enfoque agroecológico, siempre y cuando se usen en el marco de los principios enunciados. De esta manera, se busca incrementar eficiencia, reducir externalidades o restaurar servicios ecosistémicos. Es importante mencionar que hay servicios de soporte del ecosistema que son justamente la base para proveer otros servicios de provisión, regulación y culturales, entre los cuales se encuentran el ciclado de nutrientes y del carbono.

Bonos de carbono: una Chacra de Aapresid siembra el camino de “ponerle precio” a las buenas prácticas

– En el debate sobre agroecología, un preconcepto común es que el modelo agroecológico es incompatible con la posibilidad de mantener los niveles de producción actuales y responder a la creciente demanda de alimentos…
– Depende de qué se entienda por “modelo agroecológico”. Si pensamos en modelos de producción sin o con muy poco uso de insumos externos, es poco factible mantener los niveles productivos actuales. Ahora, si hablamos de modernos sistemas de producción basados en conceptos ecológicos, las evidencias científicas demuestran que hay muchas probabilidades de lograr esa premisa.

– ¿Qué falta desde el Estado, organismos de investigación y extensión y desde el sector privado para favorecer esta “deconstrucción”?
– Desde el Estado, generar las condiciones favorables para implementar estos sistemas. Un buen inicio puede ser generar incentivos, reducir cargas fiscales y actualizar normativas, como los contratos de alquiler. Desde los organismos de investigación y extensión, tanto públicos como privados, continuar desarrollando y ajustando las prácticas productivas, generando conciencia y formando a las nuevas generaciones de la sociedad en general.

Temas relacionados: