Ayer se celebró la jornada del Comité de Educación de la Sociedad Rural Argentina (SRA) que reunió a docentes primarios y secundarios de todo el paí,s en el marco de la Edición Aniversario de la Exposición Rural. Esta jornada es organizada hace más de cuatro años con el fin de acercar el campo a la ciudad a través de los maestros.
“Entendemos la educación como una posibilidad de inclusión e igualdad”, puntualizó el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, y presentó al ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich.
“Creemos que hace falta una reforma educativa, no lograremos resultados si la sociedad no se hace dueña de la educación”, sostuvo el funcionario y subrayó que debe haber una “mayor articulación entre el mundo productivo y el sistema educativo”.
Bullrich propuso que su exposición se convirtiera en una charla con los docentes. Además, el titular de Educación recordó el pedido presidencial de Mauricio Macri: “Él quiere que donde se nazca en el país, estén las mismas oportunidades: una escuela de calidad cerca de sus casas”, y añadió que se apunta a que “los jóvenes salgan a ser ciudadanos globales ya que el valor de la educación va a ser la riqueza del país”.
En la ida y vuelta con los docentes, Bullrich ofreció su número de teléfono: “Es el mío, el que pago yo”, indicó, para que le enviaran sus inquietudes y tomó nota de casos puntuales para luego dar una contestación.
Posteriormente, se refirió a algunas metas de la cartera que dirige. “En Conectar Igualdad no había programa de conectividad. El objetivo es tener el 100% de las escuelas conectadas el año que viene, porque debería ser un derecho adquirido”, anunció Bullrich.
El ministro detalló que una de las claves de su gestión es resolver el tema de formación docente. “En Argentina hay 1500 institutos y Francia, con el doble de población, tiene 38. Esto no significa cerrar centros, sino que esos docentes podrían trabajar en alguna de las 46.000 escuelas como formadores de maestros”.
En la parte final, Bullrich hizo hincapié en la labor docente: “Tenemos que lograr la revalorización del trabajo docente. En Japón, el único que no se inclina ante el emperador es el maestro. Tenemos que volver a dar a los maestros su lugar”.