Publicidad Cerrar X

La agricultura chaqueña

Jorge Adámoli, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y CONICET estará en el panel sobre sustentabilidad agrícola y nuevos paradigmas el 11 de agosto próximo. Aquí un adelanto de su ponencia.

Jorge Adámoli, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y CONICET estará en el panel sobre sustentabilidad agrícola y nuevos paradigmas el 11 de agosto próximo. Aquí un adelanto de su ponencia.
infocampo
Por Infocampo

El escenario internacional demanda un alto incremento en la producción de alimentos. Esto es una gran oportunidad para que la Argentina obtenga fuertes ingresos. El tema central es si esos recursos van a servir para aumentar la brecha entre pobres y ricos, o si serán destinados a disminuir las enormes desigualdades sociales y económicas generadas en los últimos años.

Los productores argentinos demostraron que el campo estuvo a la vanguardia de cambios de paradigmas que hicieron posible que, en pleno derrumbe del país, el agro diera grandes saltos cualitativos y cuantitativos.

La región chaqueña tiene un inmenso potencial de tierras y gente, que puede y debe contribuir a este esfuerzo. Dicho en otros términos, es posible incrementar significativamente la frontera agrícola. Pero el actual proceso muestra diversos indicadores ambientales y sociales que cuestionan severamente la sustentabilidad de dicha expansión. Hay una situación de descontrol, que encierra altos riesgos potenciales inclusive para la rentabilidad económica futura.

La convocatoria a este XIII Congreso señala: “Y así como la agricultura basada en siembra directa no representó una evolución de la agricultura tradicional, sino un nuevo marco para pensar la producción, no podemos esperar encontrar respuestas a los desafíos del futuro en modelos del pasado. Comprender la importancia de los cambios de paradigmas es la propuesta central de nuestro XIII Congreso”. Esto mismo es lo que debemos tener en cuenta para la región chaqueña. No son suficientes buenas prácticas tranqueras adentro, si en el nivel regional se provoca la desaparición de bosques únicos.

No se pueden exhibir los incrementos de materia orgánica de un suelo cultivado si para ello -antes- se quemó un bosque.

No se puede apostar a un planteo 100 % agrícola en zonas de alto riesgo climático.

No se deben cultivar los campos sin rotaciones.

Todo esto debe quedar en el pasado.

Como todo proceso de cambio, la gran expansión agrícola en la región chaqueña está generando problemas. Frente a los problemas, la solución no es volver a lo arcaico, sino profundizar la modernización. Deben incorporarse nuevos paradigmas, entre los cuales saltar del análisis de la sustentabilidad tranqueras adentro, hacia una visión regional.

Para los productores, la planificación de sus actividades a nivel predial es elemental. Lo mismo debe hacerse a nivel regional, introduciendo el Ordenamiento Territorial, donde los diversos actores sociales, junto con el Estado deben programar un futuro realmente sustentable.

Seguí leyendo:

Temas relacionados: