Los valores de los nitrogenados y fosfatados están cayendo significativamente en los mercados internacionales, justo cuando inicia el pico de importación argentino.
La sequía en zonas claves de Europa y el conflicto entre Rusia y Ucrania otorgan sostén a los mercados del cereal para este ciclo.
El Índice de Precios al Consumidor que mide el INDEC ascendió 5,1% el mes pasado. Entre los alimentos, la harina de trigo, que ha estado en la mira del Gobierno, fue uno de los productos que más subió.
Un estudio del IERAL muestra que el aumento del costo de los alimentos se ha más que duplicado en toda la región, pero que en nuestro país la situación es aún más grave por causas internas.
Este lunes, se reunieron con el secretario de Comerio Interior y comunicaron los puntos que deben resolverse para integrar este mecanismo, que habían rechazado hace pocos días.
El Ministerio de Agricultura, por medio de una resolución, fijó el valor de la materia prima.
Luego del pico histórico en el mes de marzo, según el índice de la FAO se produjo un retroceso del 0,8% en el cuarto mes del año.
La cadena del cereal mantuvo una nueva reunión con el secretario de Comercio. Aseguró que está todo listo para el inicio del Fondo Estabilizador del Trigo. Además, se conoció la fórmula que utilizará el Gobierno para actualizar el precio de la harina.
La leche polvo entera, principal producto de exportación de Argentina, cayó por cuarta subasta consecutiva y perforó los U$S 4.000 la tonelada. Una novedad es que se repitió un dato que pocas veces se da: la leche descremada cotizó a mejor precio.
Un informe de la Fundación Mediterránea compara los valores de productos con respecto a otros países y muestra que los alimentos cuestan mucho menos.
En uno de los principales puertos del país vecino, hay decenas de barcos esperando para dejar la mercadería. Quieren asegurar el abastecimiento del insumo clave.
Se trata de 14 puestos que podrán ocupados por diferentes organizaciones, agrupaciones y cooperativas.
Sendas publicaciones difundidas por CRA y por FADA analizan datos que permiten concluir que el fenómeno de suba de precios obedece a otras razones.
Según el INDEC, el costo de vida se incrementó 6,7%, una tasa que no se registraba desde el gobierno de Eduardo Duhalde, a la salida de la convertibilidad.
Según el índice que elabora la FAO, este pico no se registraba desde 1990.
Una serie de recomendaciones clave para hacer una manejo de la nutrición vegetal eficiente de nitrógeno y fósforo.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.