Publicidad Cerrar X

Paritarias 2012: clave para la convergencia nominal

En el primer semestre de 2011 se registró la mayor suba del poder adquisitivo de los últimos cinco años.

En el primer semestre de 2011 se registró la mayor suba del poder adquisitivo de los últimos cinco años.

infocampo

Entre enero y junio el salario real promedio de los ocupados formales creció 7% con respecto al mismo período de 2010, revirtiendo la desaceleración en el poder de compra que se venía observando desde 2007. De hecho, en el primer semestre de 2011 se registró la mayor suba del poder adquisitivo de los últimos 5 años, indicó un informe de la consultora Ecolatina.

Este año las paritarias cerraron con un incremento promedio de 28,3%, prácticamente igual al acordado en 2010 (28,1%). Así, el aumento del salario real es entonces consecuencia de un menor dinamismo de los precios respecto a lo registrado en 2010. La mejora en el poder de compra estuvo acompañada por un crecimiento de la población ocupada, en particular de los asalariados registrados. En la primera mitad del año la ocupación formal creció a un ritmo muy superior al del empleo total de la economía (5% i.a. vs. 2% i.a.).

Si bien, junto con otros factores, este avance del poder adquisitivo de los trabajadores posibilitó un sostenido aumento del consumo, también generó una fuerte suba del costo laboral unitario, hecho que preocupa a las empresas del sector transable cuyos productos pierden competitividad frente a los externos. No está claro si este comportamiento del poder adquisitivo del salario continuará en 2012. En un contexto de escasez de dólares y desaceleración del nivel de actividad, las prioridades se centrarán más en el mantenimiento del empleo y en la preservación del poder de compra.

Para poder descomprimir definitivamente la tensión cambiaria hace falta equilibrar la dinámica de las principales variables nominales de la economía. Se pueden transitar varios senderos para converger a un mismo ritmo de expansión de precios, salarios, y tipo de cambio. Las opciones extremas son que el dólar se sume a la suba de dos dígitos o que todos converjan al dígito. En la práctica lo más probable es que la convergencia se dé en formar gradual: con un poco más de devaluación y un poco menos de inflación y subas salariales se puede lograr estabilizar los precios relativos de la economía.

Dado que no se esperan mayores cambios en materia de inflación en los primeros meses de 2012, las próximas paritarias tendrán un rol crucial para lograr la convergencia. Las claves son si los trabajadores agremiados aceptarán subas cercanas al 20% y si negociarán en base al pasado o al futuro. Hay factores objetivos que avalan una menor suba salarial pero también argumentos que sustentan mayores demandas por parte de los trabajadores. Lo positivo es que, al igual que en 2009, existe una ventana para moderar la nominalidad ascendente de la economía.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: