Así lo indicó Organización Meteorológica Mundial. De todos modos, quedó por debajo de los registros de 2016 y 2019.
Los eurodiputados definieron una reducción del 55% en las emisiones hasta el año 2030, con respecto a 1990. Organizaciones ambientales dicen que no alcanza.
Actualmente el Complejo Industrial que posee en Famaillá, alcanza el 67% de abastecimiento con energías limpias.
Según los análisis del servicio Copernicus coordinado por la Unión Europea, las temperaturas de ese mes fueron 0,77ºC más altas que en la media de los 30 años comprendidos entre 1981 y 2010, y superaron en 0,13ºC al anterior récord.
Científicos argentinos identificaron genes que regulan el impacto en el crecimiento de los cultivos al día siguiente.
Según datos de la norteamericana Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), el mes pasado fue el cuarto más caluroso en 141 años.
Lino Barañao, ex-ministro de Ciencia y Técnica, reconoce que el gen HB4 "es el caso más exitoso de la investigación científica argentina".
Así lo señala un estudio a cargo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET, Mendoza). Los detalles.
El presidente de la Nación anunció la elaboración de una ley de Educación Ambiental por parte del Gobierno y propuso instaurar el "juramento al medioambiente" en escuelas.
Un estudio internacional demostró que hay posibilidades de que se adapten al cambio climático y se eviten pérdidas en el rendimiento.
Luego del lustro más cálido de la historia, la temperatura seguirá 1 grado centígrado más alta, respecto a la histórica por cinco años más.
Los casos se dan en el hemisferio norte, donde el aumento de las temperaturas y la extensión de los veranos generó un fuerte impacto entre estos ejemplares, considerados los depredadores de invertebrados con mayor presencia del Ártico.
De esta manera lo sostuvo el vicepresidente global de Stoller, Rodrigo Ferreira de Oliveira, que estuvo en Argentina recientemente.
Así lo aseguró un artículo de la Universidad de Arizona basado en datos de 538 especies. Según sus autores, la principal causa es el cambio climático.
Según un estudio que realizaron especialistas del Conicet, el cambio climático podría tener serias consecuencias para las comunidades de lombrices y los servicios que ellas proveen a los ecosistemas.
La Antártida contiene el 90% del agua dulce del mundo, y alcanzó el viernes pasado los 18,3ºC, superando ampliamente los 17,5ºC alcanzados el 24 marzo de 2015.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.