Venía siendo una tendencia a lo largo del año que con los últimos datos se terminó confirmando. El último año fue el mejor desde 2017.
Con la Resolución 170/2021, aprobada el año pasado pero vigente desde el inicio de este, quedó establecido que el productor puede incorporar hasta 5 hectáreas del cultivo cada temporada.
El Ministerio de Agricultura publicó una resolución que actualiza los valores de las materias primas hasta marzo de 2022.
El Instituto Nacional de la Yerba Mate busca fortalecer la inocuidad del producto y prohibió el reprocesamiento de los palos.
Dentro del directorio del Instituto de Yerba Mate no hubo acuerdo y, por ello, la definición del precio pasará a manos de la cartera agrícola.
Surge de los datos que analiza cada mes el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Desde enero a julio, la demanda del mercado interno superó ampliamente a los últimos cuatro ciclos.
Inspectores del área de Fiscalización del INYM realizaron dos procedimientos en el marco de las reglamentaciones que prohíben ciertas prácticas.
A partir de la iniciativa del INYM -Resolución 170/2021-, que aprobó el Ministerio, los productores yerbarteros inscriptos solo podrán incoporar 5 nuevas hectáreas a la producción cada año.
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) lanzó una plataforma digital gratuita para los fanáticos de la bebida y también para los operadores del sector.
El Instituto de la Yerba Mate tomará las imágenes provistas por la Comisión de Actividades Espaciales y con el objeto de generar información sobre el sector primario.
Una resolución del INYM, publicada en el Boletín Oficial, restringe que cada productor podrá agregar 5 nuevas hectáreas por año a su plantío. La norma requiere el aval del ministro de Agricultura para su avance.
Son los números para el primer cuatrimestre del año. El total es de 92,44 millones de kilos, según datos oficiales del INYM.
José Penkala, de la localidad de Cerro Polaca, en San Pedro, Misiones ya lo lleva a cabo. Cómo se ejecuta según un profesional de Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
Se trata de Jorge Stragevich, del sur de Misiones, que recibe asesoramiento del INYM y del Ministerio del Agro y la Producción provincial.
En total, alcanzó un volumen de 21,8 millones de kilogramos contra 22,5 millones del período anterior.
Una medida que salió en el Boletín Oficial remarca que es necesario exigir que el producto que se comercialice en el país "cumpla con especificaciones microbiológicas que aseguren la inocuidad de la materia prima”.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.