El Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires anunció que la medida comenzará a partir del martes 23 de noviembre.
El Gobierno Nacional oficializó a través del Decreto 754/2021, modificaciones en la estructura arancelaria del sector pesquero.
El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense puso hoy en funcionamiento la nueva modalidad para el transporte de productos y subproductos de origen comercial, que permitirá agilizar trámites a las empresas y mejorar la fiscalización y control por parte de las autoridades.
Así se desprende de un informe del organismo correspondiente a junio. Desde el Ministerio de Agricultura destacan su crecimiento constante.
Los restos de la construcción, que el mismo río había destruido en junio de 2019 con su creciente, hoy salen a flote por el descenso del caudal.
La legisladora santafesina Ximena García propuso un marco normativo que asegure la conservación y protección de los recursos pesqueros en plena emergencia hídrica.
El animal pesa más de 120 kilos. Las imágenes.
Además de los problemas que ya ocasiona en el sector exportador agroindustrial, la situación amenaza la diversidad de la fauna argentina.
El animal se aproximó a la zona costera y se movilizó hasta que lo perdieron de vista. "Hemos visto víboras en el río pero no de este tamaño", sostuvo uno de los testigos.
La embarcación había sido detectada el 28 de abril, en una presunta maniobra de pesca ilegal.
Seguirá en 15.000 toneladas este año, aunque con una revisión periódica. El Ministerio aclaró que habrá nuevas reuniones virtuales para avanzar en el tema.
El espectacular ejemplar resulta vital para la reproducción y supervivencia de la especie.
Estuvo dirigido a todas las plantas frigoríficas que tienen como objetivo o están en proceso de exportar al gigante asiático.
Según el Senasa, el diagnóstico promete ayudar a la industria pesquera en cuanto a tiempos y costos. Está habilitado para realizar análisis de nitrógeno básico volátil y sulfitos.
La evidencia se logró a través de la utilización de un código de barras de ADN, que se aplica con la identificación molecular de filetes que se comercializan en diferentes mercados del rubro en toda la provincia de Buenos Aires.
Se produce cuando se concentra un gran número de microorganismos productores de toxinas en el mar y generan una pigmentación rojiza en la superficie del agua. Los pescados y mariscos acumulan las sustancias en sus cuerpos y pueden resultar mortal para las personas que los consuman.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.