Según el informe semanal del Rosgan, otro factor que incide es que la demanda no está activa, debido a la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. ¿Qué pasará con el valor del asado?
De acuerdo con los datos de los animales enviados a faena, el alargamiento de las recrías ha redundado en un peso medio de 232 kilos por cabeza, siete kilos más que la media de los últimos cuatro años.
¿Qué pasa con la participación de hembras en la faena? El Rosario Ganadero pone la lupa sobre cada categoría para los primeros cuatro meses del año.
La política “Covid 0” impuesta por el gobierno asiático frena la demanda de vacas, que estaban sosteniendo la faena y justo en la época en que el productor hace la diferencia con esa categoría.
Tras la fuerte caída del primer bimestre, los números de marzo y abril muestran una faena estabilizada. Y para el segundo semestre se aguarda una mayor oferta por la mejora en los números de los feedlots.
Permanace abundante ternerada en campos de engorde ya que el criador/invernador no quiere quedarse en pesos.
Según un análisis del Rosgan, cada animal produjo un equivalente de 55,6 kilos de carne en 2021, el menor coeficiente en cuatro años. “La estabilidad del rodeo solo prolonga la escasez”, advirtió.
Los últimos remates de la Sociedad Rural de Jesús María y del Rosgan consolidaron esa tendencia. Desde la consultora Agroideas aguardan que los precios de la hacienda sigan afirmándose.
El cociente de precios vaca de descarte por vaca de reposición es favorable para reponer animales. Un informe del Rosgan lo detalla.
Según el análisis semanal del Rosgan, la guerra en el Mar Negro no tendrá un efecto directo en el comercio global de carne bovina, pero sí se pueden esperar consecuencias por la suba de insumos.
En un remate organizado por el Rosgan, los valores de los terneros se posicionaron 3,9% por encima de la subasta de enero, cuando habían caído tras el pico de fin de año.
Según el Rosgan, en solo un año el poder de compra de asado se redujo en 20 kilos. Es uno de los motivos por los que la falta de oferta de hacienda no se traduce aún en subas en el mostrador.
Según el Rosgan, son U$S 1.000 millones que no ingresaron por el cepo. Para el Consorcio ABC, fueron entre U$S 300 y U$S 700 millones por una coyuntura global de precios “desaprovechada”.
Según el director del mercado rosarino, Raúl Milano, “la gran oferta no produjo importantes quebrantos de precios". En promedio, las bajas fueron de entre 1,8% y 6% respecto a la última subasta de diciembre.
Un informe del Rosgan advierte que es probable que se agudice la escasez de animales a mediano plazo, por destetes más tempranos y mayores descartes de animales ante la menor oferta forrajera.
Por primera vez en casi cuatro años, el novillo argentino cotiza por encima del de Uruguay y Brasil.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.