Publicidad Cerrar X

“Tenemos una política de Estado que jerarquiza la Ciencia y Técnica”

Lo afirmó el ministro Lino Barañao en referencia a las metas a futuro relacionadas con las fuertes interacciones con países de la región y planes para consolidar la seguridad alimentaria.

infocampo

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado para fortalecer un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo.

Para ello, desarrollan diversas acciones que requieren de una serie de innovaciones con respecto a la estructura organizacional y los instrumentos de financiamiento en el área de Ciencia y Tecnología (CyT). De esta forma, “logramos reconstruir el Sistema Científico argentino con más investigadores, mayores salarios y mejor infraestructura”, afirmó el titular de esa cartera, Lino Barañao, en una entrevista exclusiva para la Revista RIA.

¿Qué significa para el Ministerio y para el sector de CyT del país la apertura del Polo Científico Tecnológico?

Tiene múltiples significados. El primero es centralizar la administración de la Ciencia (allí estarán ubicados el Ministerio, la Agencia y, en la próxima etapa, el CONICET). Además, se trata de una experiencia única para aunar, en una misma sede, las actividades de administración, de investigación y de difusión. Las tareas de investigación estarán ubicadas en los Institutos Internacionales de Innovación Interdisciplinaria que requieren un socio extranjero para instalarse. El primero de ellos esla sociedad Max Planck y ya están en marcha el de Diseño Industrial con Italia, el de Biotecnología con el Centro internacional para Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGB, por sus siglas en inglés) de Trieste (Italia)  y un Centro de Supercómputos con Francia, entre otros. Queremos que individuos de otros países trabajen en distintos temas en un área común para lograr una interacción interdisciplinaria que nutra el desarrollo innovador. El área de difusión será un centro de elaboración de contenidos; de divulgación de las actividades del Ministerio y de promoción de carreras científico-tecnológicas que contará con un auditorio con actividades abiertas a la comunidad. Este Polo Científico dará un nuevo perfil a esa zona de Palermo que ya está siendo denominada “Palermo Science”.

¿Qué significa para nuestro país la apertura de un centro de investigación tan prestigioso como la Sociedad Max Planck?

Es una muestra del alto nivel de excelencia que tienen las investigaciones en nuestro país. Esto nos distingue de otros de América Latina y nos facilita convocar a otras instituciones para que funcionen en el mismo predio.

¿Cómo se integran los sistemas científico-tecnológicos en el MERCOSUR?

Casi desde la creación del MERCOSUR existe una reunión especializada en Ciencia y Tecnología (la RECyT) que buscó coordinar las políticas del sector con éxito relativo. Ahora avanzamos hacia proyectos más concretos que implican acceso a financiamiento y coordinación efectiva entre los distintos países. El primero, es el proyecto biotec UE-MERCOSUR destinado a mejorar, mediante la biotecnología, distintas cadenas agroalimentarias y una forestal. El segundo está relacionado con plataformas biomédicas que incluyen a este Polo dela sociedad Max Planck, al instituto Pasteur de Montevideo y otras instituciones de Paraguay y Brasil. Se trata del primer proyecto de estas características del MERCOSUR.

Brasil aparece dentro del MERCOSUR como un socio estratégico de la Argentina… ¿Cuál es su mirada desde la CyT?

Claramente es un socio estratégico y tiene un desarrollo científico muy importante. Brasil y la Argentina son, seguramente, los países con mayor desarrollo científico-tecnológico de América del Sur. De hecho, un estudio publicado en la revista Naturesobre la eficiencia de la cooperación científica entre países concluyó que la relación entre Brasil y la Argentina es la más intensa de todas las cooperaciones que existen entre dos naciones en el mundo. Esto muestra cuán importante es esta complementación y cooperación. De hecho, vamos a participar en la construcción de algunos de los módulos de luz sincrotrón, una infraestructura muy importante de investigación en la Universidad de Campiñas (Brasil). Creo que en el futuro la cooperación con Brasil va a ser más estrecha.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: