El ritmo de apreciación del dólar pasó del 25% (anualizado) en diciembre a cerca de un 15% en lo que va de febrero. Ayer, el Banco Central tuvo que vender u$s 40 millones para contener una suba del dólar mayorista y sostenerlo en $ 5.029.
Según la opinión de distintos analistas publicadas hoy en El Cronista, los cambios de dirección del BCRA en su política cambiaria no suponen otra cosa que una adaptación temporal frente a la coyuntura particular que ofrece este principio de año, en el que no conviene darle aire al dólar blue cuando está alcista.
“La reducción del ritmo devaluatorio formal sería sólo una táctica de corto plazo, acorde a la función de reacción del Banco Central que ancla la paridad formal cuando el blue está picante, y lo desliza cuando la tranquilidad del mercado informal absorbe la atención del público”, analizó un informe de Empiria Consultores, conducido por Hernán Lacunza.
Al freno que le pone el Central al dólar lo ayuda el recorrido que está siguiendo la moneda del principal socio comercial de la Argentina. El real se apreció 6,14% en los últimos tres meses frente al dólar, dándole aire al BCRA para regular al dólar.
La consultora Elypsis, dirigida por Eduardo Levy Yeyati, ya afirmaba el año pasado que la política cambiaria del Central había variado de un objetivo fijo de devaluación hacia el sostenimiento del tipo de cambio real, que mide la competitividad entre distintas economías.
“Una apreciación del real se transformaría, domésticamente, en menor necesidad de devaluación del tipo de cambio oficial”, analizaba Elypsis en uno de sus últimos reportes.
El problema es que la menor entrada de divisas por parte de exportadores agropecuarios, cayó 31% en las primeras siete semanas del año en comparación con 2012, está haciendo costoso regular el deslizamiento del dólar.
Esta semana, el BCRA debió vender u$s 140 millones para calmar al dólar mayorista, ante la falta casi absoluta de oferta que no surja de sus propias arcas.
Recién con la llegada de los dólares de la cosecha, en abril, el BCRA podrá volver a ubicarse cómodo en el rol de comprador y, el dólar, volver a encaminarse a la meta de $ 6 en diciembre que estimó el secretario de Comercio, Guillermo Moreno.