A raíz de la protesta, que mantiene bloqueados los puertos de granos de Rosario, Buenos Aires, San Nicolás, Quequén y Bahía Blanca, la comercialización en el sector granario se encuentra paralizada.
De acuerdo a estimaciones de operadores consultados por Infocampo de extenderse el paro de Fetra podría impactar en la carga de buques programada entre el el 6 de marzo y el 6 de abril, que estaba proyectada en 3,7 millones de toneladas, de las cuales más del 80% debe cargarse en la zona de Rosario. Según estimaciones del sector, de no solucionarse el conflicto, la situación afectaría la exportación de hasta 1,5 millón de toneladas de granos y oleaginosas (principalmente de derivados de soja).
“La protesta paralizó totalmente el ingreso de camiones a los puertos y fábricas. Se podría decir que todo el complejo granario está parado”, aseguró Javier Buján, titular de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
“Es una situación realmente muy complicada. Parte de logística, está detenida. Este conflicto está parando los puertos del país, con lo que significa eso en cuanto a costos. Un barco cuesta hoy entre 50 a 70 mil dólares por cada día que se queda más allá de lo pactado”, agregó.
Buján subrayó que está “arrancando la cosecha de maíz y en plena cosecha de girasol, con lo cual la cosa va más allá de un paro, es mucho más complejo y mucho más dañino. Esto no se le está haciendo a quien tiene que resolver el conflicto, sino a los usuarios del sistema, que lamentablemente quedan rehenes de esta situación”.
En el mismo sentido, el director de la consultora Agritrend, Gustavo López, remarcó que si bien estamos en los primeros días del paro y no hay un gran flujo de comercialización, de no solucionarse la medida en los próximos días, podría tener un fuerte impacto ante el inicio de la cosecha gruesa”.
“El transporte siempre fue un cuello de botella para la producción granaria, por eso esperamos que se solucione cuánto antes el conflicto ya que esta a punto de arrancar la recolección de la gruesa que es aproximadamente el 80% de la producción total del país”, indicó.