El martes 2 de febrero, el Gobierno Nacional promulgó el Decreto 161/2010 por el cual se prorrogó por dos años el acuerdo que en 2005 firmara con
Es que en enero de aquel año, el sector elaborador de champañas logró que el Estado Nacional, por medio del Ministerio de Economía, se abstuviera de aplicar un impuesto que grava a estos espumantes contra el compromiso del sector privado de realizar inversiones por el monto que hubiera debido tributar más un 25%.
En el acuerdo se estableció qué inversiones se aceptarían por parte del sector privado, y se encargó al Instituto Nacional de Vitivinicultura la auditoría de la información. Por su parte, la ex Secretaría de Agricultura de
El acuerdo también establecía que determinadas empresas, socias de Bodegas de Argentina AC, serían garantes del acuerdo en caso de incumplimiento.
Pero esto último nunca ocurrió, y luego de tres años de vigencia, por Decreto 248 de febrero de 2008 se prorrogó por dos años, lo cual ha sido nuevamente refrendado por medio de este último Decreto 161, es decir hasta comienzos de 2012. En este sentido, la última resolución del Ministerio de Agricultura de
La norma informa que, durante 2008, las ventas de espumantes de las empresas firmantes del acuerdo trepó a $421,25 millones.
De encontrarse vigente el impuesto, éste habría trepado a $50,91 millones (12%). Por lo tanto, las inversiones a realizar por el sector vitivinícola tendrían que ser 25% superiores, es decir alcanzar los $63,63 millones. Pero en 2008 las inversiones auditadas y certificadas totalizaron $131,38 millones, o sea que prácticamente duplicaron el compromiso adquirido.
En verdad no se trata de una excepción, sino que desde que se puso en marcha el acuerdo sistemáticamente el sector superó sus compromisos de inversión.
Entre 2005 y 2008, el saldo a favor de la industria vitivinícola firmante del acuerdo acumula $190,48 millones.
Bodegas de Argentina es una cámara empresaria que nuclea a la mayoría de las principales bodegas de todo el país. Fue creada en el 2001 como resultado de la fusión del Centro de Bodegueros de Mendoza, con sede en Mendoza, fundado en 1935, y
La información institucional de la asociación explica que sus socios son responsable del 65% del consumo de vinos, del 95% de la exportación de vino fraccionados, y que se compone de 240 bodegas de distintos formatos, desde pequeñas hasta grandes.
Artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario