En diálogo con Infocampo, el Ing. Agr. Ariel Melín, de la Chacra Experimental Coronel Suárez, destacó que la incorporación de material vivo al suelo presenta mejoras indirectas, como una menor degradación eólica, mejor retención de agua de lluvia, menor evotranspiración y mayor retención de carbono, entre otros items.
En esta chacra, desde 2004, evaluá en forma constante híbridos de sorgo. En la actualidad, está analizando cerca de 100 híbridos.
Melín explicó que otro factor condicionante del sorgo es la tolerancia a la sequía que el cultivo presenta frente a condiciones de estrés hídrico y térmico, en comparación con otros cultivos de producción estival.
Este cultivo, destacó, posee una alta eficiencia en el uso de agua de lluvia.
“En nuestras evaluaciones hemos determinado producciones de hasta 45 kg de MS por mm de agua”, señaló.
En grano producido por mm de agua, la producción oscila entre los 20/20 kg.
A modo de ejemplo, el profesional explicó que en la localidad de Carhué (Bs. As.), con 250 mm de precipitaciones durante todo el ciclo de cultivo, se cosecharon 10.000 kg de MS/ha, en sorgos evaluados para silaje.
En ensayos realizados durante tres campañas (04/05, 05/06 y 06/07) en la localidad de Pasman (Bs.As.), el profesional destacó que este cultivo logró, a través de su biomasa aérea -tallo, hoja y panoja-, una alta producción, con rendimientos que se ubican entre las 14 y 24 t/MS.
En cuanto al comportamiento de los híbridos, en mediciones realizadas antes del corte para silaje, durante la campaña 07/08, los sorgos doble propósito y sileros concentran mayor cantidad de azúcares en tallo, frente a los tipos graníferos y fotosensitivos.
“Los azúcares concentrados en tallo son un parámetro de calidad a la hora de seleccionar un híbrido de sorgo con destino de reserva”, señaló.
Para ganadería, también Melín destacó que este cultivo es ideal para producciones de carne pastoril. El uso de sorgos sileros o forrajeros permite utilizar el grano producido como suplemento en categorías de engorde, con altas ganancias de peso. “El grano de sorgo en recría, engorde o terminación, genera dietas con un valor de calidad del 95%, en comparación con el maíz”, afirmó.
Otra alternativa señalada por Melín es el uso de silaje de sorgo, que permite liberar área agrícola en los sistemas mixtos. “Combinado con verdeos de invierno, este silaje genera estabilidad productiva, con rindes de 1.000 a 3.500 kg de forraje por hectárea”, destacó.
En el aspecto de mejoramiento genético, Melín destacó que las empresas buscan incluir híbridos para una amplia gama de usos.
En sorgos destinados a silaje, el profesional explicó que se ha mejorado la digestibilidad de los materiales, con incorporación de sorgos BMR: “También se han desarrollado sorgos para silaje que con altos contenidos de azúcar. Permiten un ensilaje más rápido, y concentran más energía”, afirmó.
(Artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario)