El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, manifestó hoy la necesidad de que Argentina colabore con tecnología en el desarrollo agrícola de África, durante una conferencia desarrollada en la ciudad sudafricana de Durban, donde se desarrolla la IX Conferencia Mundial de Investigación en Soja (WSRC).
Yauhar, además, se reunió con su par de Mozambique, Louis Augusto Pelembre, y comenzó a darle forma a un acuerdo por el que ese país africano ofrecería a nuestro país 250.000 hectáreas mediante leasing a 99 años para desarrollar tecnología agrícola, tras acuerdos similares que esa nación ya firmó con China, Brasil y Finlandia.
“Sabemos que es necesario que Angola, Mozambique y otros países africanos empiecen a producir alimentos porque no va a dar abasto lo que puedan producir Argentina, Paraguay y Bolivia para ayudar a la seguridad alimentaria del mundo”, sostuvo Yauhar al finalizar su participación en la Conferencia, que se desarrolló en el International Convention Center de Durban.
Allí Argentina patrocinó un stand principal a través del programa Proargex, que contó con la participación de empresas y cooperativas agrícolas.
Yauhar destacó en el encuentro la “fuerte decisión” de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de “llevar adelante políticas activas para lograr que un país como el nuestro pueda llegar a producir alimentos para 600 millones de habitantes en el 2020”.
También expresó la necesidad de contar con un banco de semillas del Estado “para que el pequeño productor también tenga acceso a la misma calidad de semilla que el grande”, y observó las estimaciones de la cosecha de soja de la actual campaña realizadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (50 millones de toneladas). “A nosotros nos da 52 (millones)”, corrigió.
Tanto en su intervención como en las charlas informales que mantuvo con empresarios durante la jornada, Yauhar enfatizó la necesidad de colaborar con los países africanos para que se desarrollen con tecnología argentina.
De concretarse, el acuerdo con Mozambique podría ser un nuevo hito de las relaciones entre Argentina, África y un tercer actor cada vez más presente en este continente: China.
Yauhar reconoció conversaciones con el gobierno de Xi Xinping para concretar la inversión en el país africano, donde la segunda economía del mundo ya explota un millón de hectáreas mediante el mismo sistema que Mozambique le ofrece ahora a Argentina.
“Están interesados en la tecnología argentina, en la siembra directa, en la genética, en la agricultura de precisión. Y ese esfuerzo -continuó- sería correspondido por China, que aportaría financiamiento”.
Un factor clave en la estrategia para desarrollar posibilidades de negocios y acuerdos en la parte sur de este continente fue el trabajo de la embajada argentina en Sudáfrica, encabezada por Carlos Sersale, quien tiene además a cargo otros siete países, entre ellos Zambia y Zimbabwe, que tienen “enorme potencial agrícola”, detalló el diplomático.
“Mozambique es un país que tiene desde hace diez años -cuando se firmaron los acuerdos de paz- 10% de crecimiento anual, clima subtropical, agua, una historia colonial distinta que no está integrada a la África sajona”, explicó.
En palabras de Sersale, lo que se busca es un acuerdo de “cooperación técnica con perspectiva comercial de más largo plazo”, en un territorio en el que Argentina disputa posiciones con países europeos de larga presencia (Francia, Alemania, Reino Unido) y otras economías emergentes (China, Brasil).
Yauhar fue enfático y expresó su deseo de que “la sabana africana sea productora mundial de soja”, y confió en que la Argentina pueda ayudar en esa misión.
“Tenemos organismos como el INTA que están a la altura de las circunstancias y la certeza de que las nuevas tecnologías tienen que ayudar a que las miles de hectáreas que no pueden ser utilizadas para siembra sean revertidas”, concluyó.
Fuente: Télam