Publicidad Cerrar X

En la última década el costo de la construcción aumentó más que los salarios

La sostenida reactivación de la economía desde 2003 hasta abril último posibilitó una mejora del poder de compra de las remuneraciones. Pero en general resultó insuficiente para recuperar la capacidad de edificar una vivienda al ritmo que lo hacía en 2001. El refugio como inversión de los grandes capitales en el mercado inmobiliario explica en... Read more »

infocampo

La sostenida reactivación de la economía desde 2003 hasta abril último posibilitó una mejora del poder de compra de las remuneraciones.

Pero en general resultó insuficiente para recuperar la capacidad de edificar una vivienda al ritmo que lo hacía en 2001. El refugio como inversión de los grandes capitales en el mercado inmobiliario explica en gran parte ese deterioro

En la última década el costo de la construcción aumentó más que los salarios

“Hoy el cuadro ha mejorado respecto de dos años antes, pero todavía se manifiestan notables carencias que el largo ciclo de tonificación de la capacidad de generar riqueza por el conjunto de los residentes no ha logrado superar, como un déficit de más de tres millones de viviendas que el Gobierno intenta comenzar a reducir con un nuevo plan de créditos para la construcción de unidades y soluciones habitacionales”, sostiene una investigación del Instituto de Estudios Sociales y Laborales de la UCES.

Sin embargo, agrega el trabajo privado que “el financiamiento no es el factor excluyente para poder ampliar el universo de familias que quiera cumplir con el sueño de la vivienda propia, también se requiere estabilidad de precios y oportunidades de crecimiento laborales, factores que no sólo han comenzado a desvanecerse, sino que en la década larga y de alta expansión de la actividad económica por el que atravesó la Argentina no fueron suficientes”.

El cruce de datos oficiales que hizo IDELAS-UCES con respecto a diciembre de 2001, tomando como referencia el tipo de cambio oficial, mostró que en todas las mediciones del salario promedio de la economía, con excepción del mínimo, bajó entre 5 y 38% el poder de construir la vivienda.

Las estadísticas del Indec reflejan que entre abril de 2011 y similar mes de 2012 la construcción de viviendas acusó una declinación de 6,5%, tras haber crecido en todo el último año calendario 10,3 por ciento.

“De ahí surgiría que sobre la actividad no sólo gravitan factores de demanda, vinculados con el comportamiento del poder de compra de los ingresos de la población y de su acceso al crédito, sino también restricciones del lado de la oferta. Se vincularían tanto con la falta de aliento a la inversión, como a las expectativas de largo plazo y disponibilidad de terrenos aptos para encarar desarrollos urbanos en áreas accesibles para la mayoría de la población y la correspondiente infraestructura de acceso a los servicios esenciales de luz, gas, aguas y cloaca”, concluye el estudio de IDELAS-UCES.

“Ese cuadro luce consistente con la serie de las Cuentas Nacionales, ya que reflejaron que en el primer trimestre del corriente año se atenuó apreciablemente el ritmo de expansión de la oferta de construcciones, las cuales comprende a viviendas, obras de infraestructura, locales comerciales y emprendimientos fabriles, a tono con el menor impulso que acusó la inversión”, agrega el informe privado.

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: