Este martes a las 9 se reunirán los integrantes de la Comisión de Legislación y de la de Legislación Agraria con el fin de tratar la adhesión de Entre Ríos a la “Ley Nacional Nº 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar Para la Construcción de una nueva ruralidad en la Argentina”, según publicó APF Digital.
La iniciativa dispone que será el Ministerio de Producción el encargado de aplicar la norma.
Y establece la creación, en el ámbito del Ministerio de Producción, del Consejo Provincial de la Agricultura Familiar, que estará presidido por el Ministro de Producción y tendrá una Secretaria Ejecutiva a cargo del Coordinador de la Delegación de la Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación.
“Estará conformado por representantes del Ministerio de Desarrollo Social, de la Subsecretaria de Agricultura Familiar, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, de la Federación de Organizaciones nucleadas de la Agricultura Familiar, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y de las jurisdicciones que se crean competente a los fines de lograr la más eficiente y justa aplicación de la ley”, se indica en el artículo 3.
En los fundamentos de la iniciativa, se señala que “el proyecto de ley busca como principales objetivos el desarrollo humano integral, el bienestar social y económico de los productores, de sus comunidades, de los trabajadores del campo y en general de los agentes del medio rural”.
En otro tramo de los fundamentos, se indica que “los pequeños productores representan el 71 por ciento del total de los productores del sector agropecuario y el 20 por ciento del valor generado por el total de las explotaciones agropecuarias. De igual manera la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que la agricultura familiar suministra más del 80% de los alimentos frescos en el mundo”.
En tal sentido, se agrega que “sin embargo este sector con la potencialidad que revela en nuestro país, aún se encuentra con dificultades para acceder a los recursos productivos y a la comercialización de sus productos, entre otros; en ello el Estado no puede ser neutral ni equidistante frente a dichas problemáticas, siendo esta legislación un avance en la materia para ir removiendo los obstáculos y generar condiciones que posibiliten el arraigo y un desarrollo humano digno de nuestros productores”.