Publicidad Cerrar X

La ganadería participa de un 35% del efecto invernadero

Este efecto se origina en el proceso de fermentación de nivel ruminal, cuando las proteínas y fibras ingeridas por el animal son atacadas por bacterias de la flora.

Este efecto se origina en el proceso de fermentación de nivel ruminal, cuando las proteínas y fibras ingeridas por el animal son atacadas por bacterias de la flora.
infocampo

Según el inventario de los gases del efecto invernadero (GEI) de la Argentina, el sector ganadero tiene una participación del 35% en las emisiones de gases. Un 60% de estas emisiones corresponden a metano, y el 40% restante a óxido nitroso.

El veterinario Claudio Cabral explicó que, dentro de la ganadería, el 89% es generado en el proceso de engorde de bovinos, y se origina en el proceso de fermentación a nivel ruminal.

Este proceso comienza cuando las proteínas y fibras ingeridas por el animal son atacadas por las bacterias de la flora bacteriana en el rumen, transformándose en proteínas microbianas y liberando óxido nitroso y metano como parte del proceso degradativo.

“El nivel de solubilidad de la proteína está relacionado con la emisión; a mayor solubilidad, más fácil es el ataque bacteriano, y, por consiguiente, la liberación de gases”, explicó. Para insolubilizar a la proteína y evitar su pérdida a nivel ruminal, se emplean sustancias como taninos específicos Silva Feed By Pro, un extracto vegetal a base de taninos que usado como aditivo en alimentación animal produce by pass ruminal de proteínas, que disminuye la producción de gases de efecto invernadero a nivel ruminal: “Los taninos forman complejos reversibles con proteínas dietarias, de manera que se evita su degradación ruminal y pueden ser desdoblados en el intestino”, explicó el Lic. químico Pablo Lencioni.

El uso de taninos tiene un doble beneficio. Disminuye la producción de gases a nivel ruminal, con el consiguiente ahorro energético metabólico. En segundo lugar, el mayor nivel de proteína by-pass, del intestino posibilita el aumento en la eficiencia de absorción de nitrógeno.

Los profesionales destacaron que, a nivel experimental, se han propuesto diferentes técnicas para medir el nivel de emisión de gases en bovinos. Una de estas técnicas consiste en la colocación de un bolo intra-ruminal, que emite un gas inerte en forma controlada y en cantidad de trazas. Este gas es eliminado por el animal por boca o nariz, junto con los GEI, de forma tal que colocando una cánula cerca del hocico, se toman muestras de esta emisión en forma constante, regular y conocida. Los gases muestreados se almacenan en un pequeño cilindro colector, fijado mediante un arnés al morro del animal y enviados periódicamente al laboratorio para su análisis.

La cantidad de gas inerte hallada en la muestra, junto con el metano analizado, permiten inferir la cantidad producida por el animal.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: