Publicidad Cerrar X

“La posición de la presidenta inauguró un nuevo paradigma sobre la seguridad alimentaria”

Tras participar de la cumbre del G20, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, resaltó la visión de la seguridad alimentaria del gobierno nacional.

infocampo

Tras participar en la comitiva presidencial en la cumbre del G20, el Ministro de Agricultura argentino, Julián Domínguez, resaltó esta tarde desde Cannes en declaraciones a la prensa, la visión de la seguridad alimentaria del gobierno nacional tras presentar un informe técnico donde además incluye la volatilidad de los commodities agrícolas, el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2020, los procesos de biotecnología y genética del sector y el rol de las cooperativas en los esquemas de producción y comercialización.
En tal sentido, Julián Domínguez destacó el discurso de la Presidenta ante empresarios representativos del G20 donde, remarcó que “habló de un nuevo capitalismo de la mano de la agroindustria, y respecto a la regulación, la Presidenta hizo hincapié en que los estados deben regular a los mercados financieros y no a la producción de alimentos”.
SEGURIDAD ALIMENTARIA – NUESTRA VISION DEL TEMA
Cambio en el contexto internacional. Se espera una variación en el poder relativo económico internacional para el año 2030. Mientras que al inicio de la década del ’50 China e India detentaban menos del 10% del PBI mundial, para el año 2030 se estima que representarán más de 1/3 del total mundial. Lo que desplazaría el centro de gravedad del poder económico mundial del Norte hacia el Este y el Sur.
Un vasto sector de la población mundial ha aumentado su nivel de ingresos, teniendo la misma una dinámica comparable a la verificada por la Europa y Japón de la posguerra. Esta población será esencialmente urbana y esto implica nuevas necesidades de alimentación. El mejoramiento de las condiciones de vida y la modificación de las pautas de consumo serán, en mayor proporción que el aumento poblacional, los motores que impulsen el crecimiento de la demanda de alimentos.
Argentina considera a la seguridad alimentaria como un tema central en la agenda internacional, por lo que en cada reunión se reitera nuestro profundo compromiso para continuar desarrollando acciones tanto a nivel nacional, regional como internacional para hacer frente al flagelo del hambre.
Resulta fundamental un claro y preciso diagnóstico de cuáles son las causas que han generado el hambre en el mundo para poder identificar las acciones correctivas del caso. En este sentido, deseamos dejar en claro que consideramos que la principal causa del hambre es la fuerte desigualdad en la distribución de los ingresos y su consecuencia primigenia y la pobreza.
Actualmente hay 1.000 millones de personas que sufren hambre y las proyecciones de la FAO indican que de aquí al 2050 la producción alimentaria tendrá que incrementarse en un 70% para abastecer la creciente demanda. Todo esto nos exige extremar los esfuerzos para aumentar la producción y la productividad agrícola. Para nosotros la respuesta no pasa por deprimir los precios de los commodities sino por producir MÁS ALIMENTOS PARA MAS PERSONAS.
Sin embargo, deseamos destacar dos elementos:
– En primer lugar el incremento de la producción no debe realizarse a cualquier costo sino que debe ser de manera sustentable, de lo contrario estaremos comprometiendo el futuro de las próximas generaciones. Para eso debe realizarse un nuevo salto tecnológico en la producción, para lo cual la cooperación, la innovación y la transferencia de tecnología adquieren especial relevancia.
– En segundo lugar, como señalara nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en oportunidad de la Cumbre FAO de Seguridad Alimentaria de junio de 2008: “La caracterización del problema alimentario no es solamente un problema de producción de alimentos sino también de distribución de alimentos”. No alcanza sólo con más alimentos, es imperioso lograr un mundo más justo y equitativo.
La volatilidad es intrínseca al sector agropecuario, principalmente por la falta de elasticidad tanto del lado de la oferta y de la demanda. No es sencillo responder a eventos climáticos adversos que reducen drásticamente la producción agropecuaria. Sin embargo, en estos últimos años se ha señalado que estamos en presencia de una “excesiva volatilidad”. Al respecto deseamos destacar lo siguiente:
– En décadas anteriores hemos visto situaciones de mayor volatilidad, sobre todo en los 70, donde la crisis del petróleo repercutió directamente en los precios de los commodities. La situación evidenciada en estos últimos años se debe fundamentalmente a la irrupción en los mercados agrícolas de capitales especulativos que huyeron de los mercados financieros frente a la crisis del 2008.
– Se comparte la necesidad de atenuar los riesgos asociados al exceso de volatilidad de los precios de los alimentos (sin distorsionar el funcionamiento orientador del mercado a través de los mismos), cuya variabilidad excesiva en el corto plazo repercute negativamente en las previsiones de los productores y desincentiva la inversión en el sector agropecuario
– Sin embargo, no creemos que la solución a la excesiva volatilidad pase por reducir artificialmente los precios de los commodities. Ya hemos planteado en varias oportunidades que el hambre en el mundo no es producto de la volatilidad de los precios sino de la pobreza y de la injusta distribución de la riqueza. En la historia de la humanidad han existido grandes hambrunas en un contexto donde los precios de los alimentos se mantenían bajos y estables. Es más, entendemos que justamente los precios artificialmente bajos por los subsidios de los países desarrollados, ha sido una de las principales causas que afectara a vastas regiones del mundo, como América Latina o África, desalentando la inversión en agricultura y por ende limitando el desarrollo de todo su potencial productivo y exportador.
– Para afrontar las consecuencias, siempre decimos, más alimentos para más personas. Para ello, Argentina considera que un determinado nivel de precios de los productos agrícolas es un factor fundamental y básico que puede incentivar la inversión en el sector agrícola, lo que permite aumentar la producción y por ende la oferta de alimentos.
* Ministro de Agricultura de la Nación

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

×