Publicidad Cerrar X

Leña en blanco: un proyecto forestal con el valor de la sustentabilidad

El INTA Santiago del Estero impulsa un emprendimiento de manejo forestal sustentable. Un producto diferenciado y trazable que agrega valor con estrategias de mercado. Un modelo para imitar.

infocampo

Diversificar la producción, multiplicar los ingresos y asegurar la conservación forestal. Con esta idea nació un proyecto de uso sustentable de los bosques nativos de la región chaqueña semiárida, donde se encuentra la mayor reserva de bosques del país y un porcentaje importante de biodiversidad.

Se trata de Leña en Blanco, que desde las 2.000 hectáreas del campo experimental Las Marías –Santiago del Estero– produce leña seca en trozos de 20 a 25 centímetros de largo, a partir de especies típicas del monte santiagueño. Comercializada en bolsas de papel de cinco kilos, puede utilizarse para la combustión y es un producto totalmente natural y biodegradable.

“Nuestra propuesta fue un plan integral de manejo sustentable que incluye una planificación de tiempo y espacio”, dijo Marcelo Navall, técnico del INTA Santiago del Estero y representante del proyecto. Las bases de la iniciativa, explicó el especialista, incluyen el abordaje simultáneo de un manejo adecuado de los bosques y generación de trabajo legal, con respeto a las condiciones de seguridad para los trabajadores.

El monte nativo santiagueño está compuesto por quebracho blanco y colorado, mistol y algarrobo blanco. Son maderas de semiduras a duras y con buen poder calorífico. Como valor adicional, cada producto incluye información sobre el origen de la leña.

“Cada bolsa tiene una nota de origen o código que permite identificar el bosque del que proviene”, señaló Navall, de modo que, vía web, “el consumidor puede ver detalles del proceso de producción y conocer la ubicación en un mapa”. Por esto afirmó: “Apostamos a diferenciarnos en el proceso y a la trasparencia”.

De acuerdo con Navall, esta iniciativa es el mejor ejemplo de que el manejo sustentable es posible y rentable. “Nuestro objetivo es que productores locales apuesten por este proyecto y se comprometan a respetar el protocolo de producción, a cambio le ofrecemos una marca, packaging y contactos comerciales”.

Para ampliar el mercado y vender a grandes cadenas de supermercados, es necesario tener mayor volumen de producción y asegurar el abastecimiento. “Gracias a una serie de auditorías y al aval de la Fundación Vida Silvestre, concretamos el primer contacto comercial con la cadena de supermercados Carrefour, operación que vamos a canalizar mediante la Asociación Cooperadora del INTA, quien nos da la figura legal para vender los productos”, dijo Navall.

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: