Publicidad Cerrar X

Maíz: una “ecografía” de la zona núcleo detectó aumentos en la siembra de hasta 84%

De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo el área sembrada con maíz sorprendió con un aumento muy superior al inicialmente estimado. La chicharrita opacó una campaña que podría haber sido histórica.

Maíz temprano en expansión de hojas, en Larroque, Entre Rios. (Gentileza Luis Tronco)
infocampo

En la zona núcleo argentina, la siembra de maíz de la campaña 2023/24 fue más importante en relación a las expectativas iniciales, con un área implantada que se ubicó casi sobre las dos millones de hectáreas

Este dato se obtuvo a partir de un trabajo de clasificación de uso del suelo con imágenes satelitales, efectuado por la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Con este fin, se georreferenciaron unos 2.100 puntos de diferentes coberturas en el área núcleo y se procesaron en la plataforma de Google Earth Engine.

Esta información se combinó con imágenes satelitales del Sentinel-2 y permitió relevar una  superficie maicera total de 1,94 millones de hectáreas, un número récord que empató al mejor registro histórico de la región, que se alcanzó en el ciclo 2021/22, según los registros de la entidad rosarina.


En comparación a la campaña anterior, en la región núcleo la siembra del cereal creció en 564.000 hectáreas.

“En las encuestas previas a la siembra, no se notaba semejante nivel de aumento de área, pero sí un fuerte entusiasmo por el maíz”, reconocieron desde la bolsa rosarina.

A pesar de los costos del cultivo y la descapitalización que sufrieron los productores tras tres eventos Niña consecutivos, las apuestas daban ganador al maíz. 

En la previa a la siembra, los técnicos de la BCR recordaron que se visualizaban más posibilidades de obtener 120 qq/ha de maíz que 50 qq/ha de soja. “Bajo condiciones de alta productividad, el maíz es más accesible para alcanzar altos potenciales”, explicaban en el área. 

De este modo y descontando la superficie destinada a consumo animal y agregando las pérdidas que generará la chicharrita, el área de maíz destinada a grano en la región núcleo será de 1,6 millones de hectáreas.

Maíz: el dato histórico de la campaña 2023/24 que quedó opacado por la chicharrita

DISTRIBUCIÓN DE LA SIEMBRA

Los principales cultivos de gruesa muestran un patrón de siembra bien diferenciado, con la soja dominando hacia el norte y el maíz con mayor presencia en el sur.

De acuerdo a la entidad, el noroeste bonaerense se destacó por el mayor aumento en la superficie destinada al cereal, con un 84% en comparación al ciclo previo.

tabla 1

La reciente campaña era clave para el maíz, ya que debido a las condiciones de falta de agua durante el otoño, la superficie triguera había caído considerablemente y el maíz era la alternativa para compensar la presencia de gramíneas en la rotación”, señalaron.

Y agregaron: “También había una gran necesidad de alimentación animal, lo que explica que el área para cosecha de grano comercial sufra allí un descuento de 234.000 hectáreas”.

iagen satelite con logo 0

La siembra en la zona núcleo: los puntos azules son de maíz y los naranjas, de soja.

LAS FECHAS DEL MAÍZ

Con respecto a la elección de la fecha de implantación, la bolsa rosarina señaló que sufrió un fuerte retraso por las lluvias de octubre.

De esta manera, entre siembras de maíces tardíos y también lotes que se hicieron luego de cosechar el trigo, se sembraron 680.000 hectáreas. Para la región, Esta cifra representa un 35%, cuando esta modalidad suele ubicarse entre un 5 y 8%.

bcr 2

Por último, no se puede soslayar el impacto de la chicharrita en esta zona.

Antes de su irrupción, se esperaba un rinde promedio de 103 qq/ha y una cosecha de al menos 16,5 millones de toneladas. Pero hasta el momento, las proyecciones indican un desempeño de 91 qq/ha y una cosecha de 14,5 millones de toneladas. 

Temas relacionados: