Publicidad Cerrar X

Más soja y cereales con rotación intensa

Dicen que se acorta la brecha de rinde respecto de la soja de primera, cuando se incluyen más cultivos. Además, la ganancia genética asegurará al país 5 Mt más de producción de acá al 2015.

Dicen que se acorta la brecha de rinde respecto de la soja de primera, cuando se incluyen más cultivos. Además, la ganancia genética asegurará al país 5 Mt más de producción de acá al 2015.
infocampo

Como no podía ser de otra manera, la soja tuvo su lugar en el congreso de Aapresid, donde se la abordó desde el lugar que ocupa y ocupará en la nueva agricultura argentina.

Un dato más que interesante fue el que brindó Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja, la cadena de la oleaginosa: de acá a 2015 la genética puede aportar un incremento en la producción de 5 millones de toneladas.

Este número es significativo. El nuevo secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, habla de llegar a 2015 con una cosecha de 57 Mt, diez más que ahora. Así, el trabajo de los genetistas de las empresas que mejoran el cultivo en nuestro país estaría aportando el 50% de ese objetivo.

‘Son 5 Mt más, sin necesidad de agregar una sola hectárea’, dijo Rossi. Y en este logro aparecen un número creciente de empresas que se dedican a mejorar el cultivo. Además de las líderes, Don Mario y Nidera, aparecen compañías medianas como Relmó, Criadero Santa Rosa, Agriseed, Seminium, Argenetics (Colón), Atar Semillas y varias más que participan del sistema de mejoramiento de la oleaginosa, sin contar a grandes compañías como Syngenta que también se está volcando al desarrollo de variedades con programas locales, articulados con los globales.

Otro dato interesante lo aportó el técnico de Aapresid, José Luis Zorzín. Este joven profesional, asentado en la región cordobesa de Inriville’Los Surgentes, se refirió al futuro del cultivo en la región núcleo pampeana. Una de las filminas que presentó mostraba el fenomenal crecimiento que tuvo la productividad del cultivo en empresas de esa zona cordobesa. En soja de primera hubo las que pasaron de sacar entre 30 y 35 qq a fines de los 90, a entre 40 y 45 en estas últimas campañas. Casi 100 kilos por año en mejora de la productividad.

Lo que se viene ahora, explicó Zorzín, es la intensificación de la rotación, donde la soja va cediendo su lugar como cultivo de primera y se inserta como de segunda. Por caso, de la tradicional rotación trigo/soja de segunda, maíz, soja de primera, se está pasando a trigo/soja de segunda maíz y colza/soja de segunda, es decir cinco cultivos en dos años, con la opción de hacer cebada/soja en lugar de colza/soja. La otra rotación más corta y más intensa es trigo/maíz de segunda, cebada/soja de segunda (cuatro cultivos en dos años) o trigo/soja de segunda, maíz (tres en dos años). Intensificando se gana en eficiencia del uso del agua, o sea más quintales de grano producido por milímetro caído.

El otro dato que aportó es que la brecha de rinde entre soja de primera y soja de segunda a medida que se intensifica la rotación se va acortando (además se estabiliza), cediendo a favor de la mayor productividad del sistema. Como se ve, es incrementar la producción con la misma superficie.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: