Publicidad Cerrar X

Nueva fase del plan económico: el Gobierno anunció el fin del cepo y el dólar fluctuará entre $ 1.000 y $ 1.400

“Permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación”, comunicó el Banco Central. Los anuncios los hizo el ministro de Economía Luis Caputo. Eliminan el dólar blend.

infocampo

Horas después de que el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) difunda las cifras de inflación de marzo, el equipo económico del Gobierno anunció el final del cepo y la nueva operatoria en materia cambiaria: el dólar “flotará” entre los $1.000 y $1.400.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, explicaron.

Además señalaron que “se elimina el dólar blend” y “las restricciones cambiarias a las personas humanas”.

recursos liquidos

El cepo cambiario finalizará el próximo lunes. “Ese cepo cambiario que tanto daño ha hecho, que se puso en el 2019 y que tanto limita el normal funcionamiento de la economía. Terminar con el cepo cambiario dentro de este contexto macroeconómico de orden fiscal y de orden monetario lo que inevitablemente va a generar es que empiezan a entrar inversiones que hoy están pendientes“, expresó el ministro Caputo.

“Se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, sumaron desde el BCRA.

A la vez, en un anuncio que encabezó el ministro de Economía Luis Caputo, se comunicó que “se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios”.

programacion monetaria

Estas medidas permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación”, ahondaron desde el Banco Central.

Desde el organismo de control de bancos sumaron que “la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso”.

Integracion

“Los avances en la política económica permiten aumentar la previsibilidad monetaria, la flexibilidad cambiaria y las reservas de libre disponibilidad que respaldan el programa económico. De esta manera, y junto a la liberación del cepo cambiario y un férreo compromiso fiscal, quedan sentadas las bases para establecer un equilibrio económico duradero”, explicaron.

ACUERDO CON EL FMI Y CHINA

Uno de los puntos centrales del anuncio tiene que ver con la llegada y confirmación de la cifra de u$s 20.000 millones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgará a la Argentina.

Se trata de una “facilidad extendida de fondos (EFF)” que fue acordada por el organismo y el Gobierno. De esa cifra, unos u$s 15.000 millones serán “desembolsos de libre disponibilidad” durante este año.

Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de u$s 3.500 millones complementarán esa transacción inicial”, sumaron en el comunicado.

china trump

A su vez se anunció que el BCRA trabajará con bancos internacionales en “una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta u$s 2.000 millones”.

En términos potenciales, la aspiración del Gobierno es que estos acuerdos generen un aumento de u$s 20.600 millones en las reservas liquidas durante 2025.

El cuadro crediticio internacional para la Argentina se completa con la nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC): se trata de “aproximadamente u$s 5.000 millones“.

DÓLAR Y “FLOTACIÓN” ENTRE BANDAS

En el comunicado del Banco Central se sostiene la “naturaleza bimonetaria” de la economía argentina. Sostienen su característica de un “alto nivel de dolarización”, y que la transición hacia una “libre competencia de monedas avanza con la implementación de un régimen prudente de bandas cambiarias con rango $/U$D 1.000-1.400”.

Dentro de las bandas, el tipo de cambio fluctuará libremente en función de las fuerzas de la oferta y la demanda”, aseguraron. Por eso, explicaron las autoridades del BCRA, tanto el valor inferior como el valor superior de la banda evolucionarán en el tiempo de forma gradual y previsible: -1% y +1% por mes, respectivamente.

A la vez remarcaron que “la experiencia comparada de economías que han adoptado un régimen de bandas cambiarias ha probado que su introducción contribuye a la eficiencia y credibilidad de los programas de estabilización, anclando las expectativas y conteniendo la volatilidad”.

“Esta cualidad resulta particularmente virtuosa cuando las bandas cambiarias han sido operadas por bancos centrales adecuadamente capitalizados con el respaldo de una política fiscal equilibrada y monetaria previsible”, sumaron.

“UNA ECONOMÍA EN FRANCA EXPANSIÓN”

El comunicado del Central refuerza la idea comunicada por el equipo económico del Gobierno, que remarcó un “proceso de desinflación en curso”. A la vez explica también que tanto el nuevo parámetro de flotación cambiaria, más la masa crediticia que se acordó con el FMI, “tiene la flexibilidad para sustentar la remonetización requerida por una economía en franca expansión”.

“Al mismo tiempo que facilita la eliminación rápida de excedentes de liquidez que podrían presentarse ante cambios imprevistos y significativos de la coyuntura externa”, precisaron.

LEVANTAMIENTO DEL CEPO E IMPORTACIONES

A través de la comunicación A 8226 se establecieron modificaciones al régimen de acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC).

En lo que tiene que ver con el acceso al dólar para personas humanas, se elimina el límite de u$s 200 de acceso al MLC y todas las restricciones de acceso “vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros”.

Además informaron que ARCA “eliminará la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera en el MLC (permaneciendo solamente sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito)”.

En materia de importaciones, los cambios serán los siguientes:

  • Importaciones de bienes: podrán pagarse a través del MLC a partir del registro de ingreso aduanero, que previamente era 30 días.
  • Importaciones de bienes por parte de empresas MiPyMEs: las mismas podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen.
  • Importaciones de servicios: podrán pagarse a través del MLC a partir del momento de prestación del servicio.
  • Importaciones de bienes de capital: podrán pagarse a través del MLC con un 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero. En este punto, previamente era un 20% de anticipo y solamente para MiPyMEs.
  • Importaciones de servicios entre empresas vinculadas: podrán pagarse a través del MLC a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio. Esto, previamente era de 180 días.

 

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Temas relacionados: