Publicidad Cerrar X

Por más soja y menos mancha ojo de rana

Coordinado por Prosoja y la Fauba, diversos especialistas de ámbitos públicos y privados hablaron sobre el manejo de la enfermedad.

Coordinado por Prosoja y la Fauba, diversos especialistas de ámbitos públicos y privados hablaron sobre el manejo de la enfermedad.
infocampo

‘Este año la mancha ojo de rana nos afectó y nos golpeó fuertemente.’ Con estas palabras, Miguel Calvo, presidente de Acsoja, abrió el Simposio Nacional Mancha Ojo de Rana.

Por ello, con la organización de Acsoja (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina), la conducción técnica de la Facultad de Agronomía (UBA), y Prosoja, convocaron a los mejores especialistas para hablar sobre esta enfermedad.

Frente a 900 asistentes a la Bolsa de Comercio de Rosario, Calvo también se refirió al éxito de esta campaña finalizada, con un récord de casi 55 Mt.

La serie de charlas dio inicio con Marcelo Carmona, titular de la cátedra de Fitopatología (Fauba) y coordinador técnico de la jornada.

Delineó las principales características de esta enfermedad fúngica que mantiene en vilo a los productores argentinos.

Su sintomatología son lesiones de entre 1 a 5 mm. En el tallo y las hojas las manchas son rojizas con el centro grisáceo, y hay que tener especial cuidado con las semillas, porque muchas veces pueden ser asintomáticas y sin embargo estar dañadas.

Basándose en los numerosos ensayos nacionales realizados sobre MOR destacó: ‘Sorprendió en 2009/2010 la región pampeana con daños de hasta un 40 y un 60%’. Además enumeró que las pérdidas en la campaña 2010 llegaron en algunas zonas a los 2.000 kg/ha, y alertó que en el caso de Brasil ‘hubo lotes enteramente perdidos’.

También analizó y mencionó como vital el seguimiento de la enfermedad. ‘Por cada tonelada de rendimiento ganado se pierden 9 kilos por cada mancha en los folíolos centrales (R3). Por lo tanto, para un rinde de 5 t se perderán 45 kilos’, recalcó.

En este momento, ‘es hora de aplicar fungicida’, dijo en relación a la cantidad de machas en R3, que podrían ser entre 3 y 5.

El representante de Fauba habló de daños irreparables ‘si no existe el control temprano de la enfermedad’. Sin duda, confirmó que se ‘deberá acompañar de una propuesta ligada al monitoreo permanente y aplicación de fungicidas eficientes’ para frenar la multiplicación del hongo, ‘más que mejorar el rinde’, subrayó.

Y en ese sentido fue categórico: ‘Hay que enfrentar la enfermedad que se está llevando todos los rendimientos’.

Luego la especialista, que se desempeña en la Estación Experimental Agropecuaria de Inta Paraná, remarcó que esta enfermedad ‘no aparece espontáneamente sino que se construye a lo largo del tiempo’.

También señaló que la enfermedad se profundizó durante las últimas dos campañas y enumeró las pérdidas registradas en 2009/2010 que afectaron principalmente a Córdoba.

Así, precisó que el hongo dañó en esa provincia ‘el 60 por ciento del área sembrada con tres cultivares susceptibles’. Sobre el final también recordó que aún no está terminado el combate contra la roya, otra enfermedad que ocasiona serios daños.

Artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: