Publicidad Cerrar X

Quieren llegar en 2020 a las 40 M/ha agrícolas

Las nuevas proyecciones agrícolas para la agricultura argentina a 2020 fueron el tema de XVIII Seminario de la Fundación Producir Conservando.

Las nuevas proyecciones agrícolas para la agricultura argentina a 2020 fueron el tema de XVIII Seminario de la Fundación Producir Conservando.
infocampo

El área de siembra potencial para ese año se planteó en 40 millones de hectáreas incluyendo a todos los cultivos. En años con clima favorable, debería esperarse mejoras en los rendimientos del orden del 15 y 20 por ciento, indicaron los especialistas. Estos datos implicarían que la producción podría superar, en dichas circunstancias, las 135 Mt estimadas como potencial estable. Durante el encuentro, Gustavo Oliverio y Gustavo López señalaron las principales limitantes para alcanzar esa meta en base a estimaciones realizadas en 2002 y 2007.

Aspectos institucionales como el marco político, la seguridad jurídica, la política tributaria, política comercial, y el sistema financiero y crediticio; cuestiones técnicas como las relacionadas a la sustentabilidad del sistema, la conservación de los suelos, el control de malezas, plagas y enfermedades, y la reposición de nutrientes; y el transporte, la red caminera y ferroviaria, entre otros.

Si se alcanzan las 135 Mt, este incremento productivo llevará a un crecimiento significativo de los saldos exportables de las materias primas y sus derivados, produciendo un fuerte aumento en las divisas provenientes del comercio exterior, consideraron López y Oliverio.

El antecedente para este pronóstico es que en los últimos años se observa una “marcada expansión de la superficie sembrada y de la producción agrícola en Argentina”. En el último quinquenio, en este sentido, se alcanzaron las 30 M/ha y las 85 Mt, respectivamente.

Si bien las previsiones para el fin de la década llegaban a las 100 Mt, aspectos de orden climático y de la política agrícola aplicada como altos derechos de exportación, trabas y restricciones al comercio y cupos, entre otros, impidieron alcanzar esa meta, destacaron los expositores.

Juan Llach, quien expuso sobre la demanda de alimentos, consideró que “la mega tendencia de crecimiento de Asia y los Países Emergentes es una gran oportunidad” para el país.

La clientela potencial de la Argentina de hoy, continuó el economista, “es más importante que la que dio lugar a su integración al mundo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En valores comparables y dólares constantes, el mercado potencial por habitante argentino era entonces de u$s230.000 y llega hoy a u$s412.500”.

 (Nota publicada en la Edición de Hoy del Semanario Infocampo)

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: