El equipo del Museo Paleontológico de San Pedro descubrió restos de liebre patagónica, cuis y tucu-tucu, tres géneros de roedores cuyas preferencias climáticas son más frías y áridas que las de la zona.
Es procedente de China y capaz de crecer en suelos infértiles, de rápido crecimiento y que absorbe 10 veces más dióxido de carbono.
El presidente de la Nación inauguró casas para los afectados por las crecidas de los ríos Paraná y Salado.
Sería por la acidificación de los océanos, un proceso que genera la disminución del nivel de pH de las aguas, que afectará la capacidad que tienen los venenosos caracoles marinos conos para cazar a sus presas.
Se aprobaron nuevos proyectos en el marco de una nueva compulsa técnica que llevó a cabo el Instituto.
Los ejemplares fueron plantados en el tramo La Toma-Naschel de la Autopista de los Comechingones. El Proyecto Paulownia prevé la continuidad de la forestación hasta la Villa de Merlo.
Científicos de la Universidad Yale sugirieron que uno de los sistemas de circulación oceánica más grandes del planeta no es estable y se debilitaría.
El Salvador desarrolló durante 2016 variedades de semilla para el cultivo de sorgo, arroz y maíz con una mejor resiliencia frente al cambio climático.
Aportarán US$ 100 millones para aumentar el valor de la producción y reducir pérdidas por sequías.
Agricultores familiares de Quimilí participaron de una capacitación para construir sus propias aljibes y, así, cosechar y almacenar agua de lluvia.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, participó de la cumbre mundial de cambio climático en Marrakech.
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial sostiene que ésto ocurrirá si sigue la tendencia como hasta ahora.
Se llama "Innventure" y surgió como idea de productores de Aapresid. Tiene alianzas con la comunidad de Endeavor y el estudio jurídico "Tanoira Casagne".