La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.
Un equipo del Conicet pudo describir en detalle cuáles son los factores moleculares que regulan el crecimiento de las especies vegetales que crecen en estos ambientes. Tras el avance, los investigadores trabajan para hacer frente al cambio climático.
Así lo afirma un estudio realizado por un grupo de investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el CONICET, el Museo de La Plata y de la Fundación Azara. Entre los organismos exóticos, se destacan distintos tipos de gusanos, ciempiés, arañas y babosas.
Una investigación argentina logró demostrar la capacidad del varietal de transmitir el efecto del terruño al vino y a lo largo de los años, modificando su composición química.
Así lo definen en un estudio científicos del Conicet. El problema, explican, radica en la restricción de sitios remanentes donde anidar debido a la presión de pastoreo que ejercen las cabras y ciervos introducidos por el hombre en la Isla de los Estados, su hábitat natural.
Un grupo de expertos argentinos analizó la población mundial de abejas, de acuerdo a datos y censos, y encontró que decrece el número de especies.
Científicos del Conicet analizaron la aparente detección de ARN viral de SARS-CoV-2 en la superficie externa de cajas de cartón de cárnicos congelados provenientes de Argentina.
Científicos argentinos identificaron genes que regulan el impacto en el crecimiento de los cultivos al día siguiente.
En biología el proceso que desarrolla esta planta se lo conoce como Transferencia Horizontal de Genes, y se comprobó que 60% de su ADN proviene de otra especie.
Investigadores del INTA y del Conicet evaluaron diferentes técnicas de trampeo para controlar estos animales. El trabajo se hizo con el objetivo de disminuir el impacto que generan en el ambiente y en la actividad productiva en la región.
De esta manera, logran aportar soluciones tecnológicas que puedan ser verificadas experimentalmente a escala piloto. Mediante una red dinámica de sensores pueden cubrir distintas áreas donde haya contaminación.
Un estudio de la FAUBA mostró que esta especie tuvo éxito para mitigar el efecto invernadero en la región aunque modifica drásticamente el funcionamiento de los ecosistemas.
Así lo señala un estudio a cargo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET, Mendoza). Los detalles.
Técnicos del INTA Rafaela y del Conicet aseguran que es ineficaz frente a este parásito. También afirman que el uso masivo derivó en la aparición de poblaciones de parásitos resistentes a esta droga.
En estos momentos se encuentra en manos de profesionales veterinarios del Conicet, gracias a que los vecinos denunciaron los hechos. El gobierno de la provincia comunicó cómo comportarse ante la aparición de uno de estos animales.
El IPCVA conformará un grupo de expertos en la temática. Se recibirán las postulaciones hasta el 25 de septiembre de 2020.