El IPCVA conformará un grupo de expertos en la temática. Se recibirán las postulaciones hasta el 25 de septiembre de 2020.
Combinaron un oleogel, o material semisólido obtenido a partir de aceite vegetal, y fitoesteroles, que son nutrientes vegetales con propiedades beneficiosas para la salud.
El hongo parásito se llama Enterocytozoon bieneusi y fue encontrado en cerdos ibéricos y jabalíes. Aseguran que tiene alto potencial zoonósico.
A través de la "super computadora Quriosity" de BASF, grupos de científicos identifican y optimizan moléculas que ofrecen posibilidades para proyectos públicos de investigación.
Un estudio realizado por científicos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) halló residuos del herbicida atrazina en María Juana.
Implementaron un test genético para identificar cultivares de durazneros que pueden utilizarse como parentales para obtener nectarinas o duraznos.
Yanara y Alhue son las nuevas variedades de cebada que desarrolló Quilmes, que poseen una característica especial con la mirada puesta en el futuro.
La Facultad de Agronomía de la UBA representará a la Argentina en la Liga BRSSCAL, liderada por la Universidad de Agricultura China.
Se trata de una nueva etapa del programa que se desarrolla hace dos años por el que se financian investigaciones sobre competitividad, agricultura inteligente y cambio climático.
Investigadores del Instituto de Patobiología del INTA avanzan en el desarrollo de un equipo que elimina los patógenos del calostro bovino mediante el proceso de ozonización sin dañar los anticuerpos contenidos en el alimento.
Avanzan en la caracterización de los compuestos antioxidantes y antimicrobianos presentes en diferentes cultivares de rosa, un trabajo que permitirá aprovechar y revalorizar las flores desechadas.
Investigadores de estación San Pedro analizan incorporar un porcentaje de ciruelas rojas, por sus propiedades. La idea permite aprovechar la fruta destinada al descarte.
El Senasa estableció un régimen de importaciones para insumos destinados a investigaciones científico-tecnológicas, donde se los exime de todo impuesto.
Especialistas realizaron experimentos con el fin de reducir las concentraciones de químicos en este alimento. Aseguran que los primeros resultados indicaron que hay un control en un porcentaje de alrededor del 60 por ciento en algunos casos. Los detalles.
Docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA revisaron cuan eficientes son las plantas en producir biomasa y marcaron un importante avance para que se pueda estimar con imágenes satelitales.
Al cierre de la edición 14° del Simposio Fertilidad, organizado por Fertilizar Asociación Civil bajo el lema "Conocer más. Crecer mejor", el Dr. Fernando García dio a conocer los puntos claves que sintetizan lo dicho y analizado a lo largo de las dos jornadas del encuentro.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.