Publicidad Cerrar X

Todo lo ocurrido en el simposio nacional sobre mancha de ojo de rana

Especialistas del sector expusieron sobre causas, tratamientos y remedios para la enfermedad. Los principales dichos de los disertantes.

Especialistas del sector expusieron sobre causas, tratamientos y remedios para la enfermedad. Los principales dichos de los disertantes.
infocampo
Por Infocampo

Rodolfo Rossi, ex presidente y hoy socio honorario de ACSoja fue el encargado de leer las conclusiones del Simposio Nacional Mancha Ojo de Rana (MOR), en donde se desarrolló el diagnóstico, las causas, el tratamiento y el futruo de esta enfermedad que ataca a la soja.

En la última ponencia de la tarde del Simposio Nacional Mancha Ojo de Rana (MOR), que se desarrolló en la Bolsa de Comercio de Rosario con más de 900 asistentes, el ingeniero agrónomo y ex presidente de ACSoja. Rodolfo Rossi, fue quien de manera pormenorizada leyó las conclusiones del encuentro, que concentró a los principales expertos en la materia.

“Estuvimos en récord histórico, incluso hoy es posible pisarle los talones a Brasil y llegar a los 60 millones de toneladas. Hay muchos especialistas que trabajan en la investigación para mejorar los obstáculos de la cadena”, sostuvo Rossi.

A continuación se reproducen las principales palabras de los disertantes del evento:

Marcelo Carmona: “Mostró el impacto de MOR y sus diferencias con la Roya de la soja, los estratos de la enfermedad y su manejo. Además del uso epidemiológico de los fungicidas. Lo fundamental del uso y su necesidad de incrementarlo”.

Alicia Luque: “Planteó los próximos estudios; describió las características macrobiológicas de la enfermedad y el aislamiento necesario para morigerarla”.

Norma Formento: “Marcó la necesidad de recalcar que no es una enfermedad nueva. Aunque, el concepto más importante es que en la situación actual es más sencillo reducir sus efectos y lograr mayor eficacia contra la enfermedad”.

Jorge Moschini: “Aportó el componente ambiental, la variable climática necesaria para pensar el presente y el futuro. Analizó el clima óptimo de la última campaña y el fenómeno denominado del niño y de la niña”.

Silvia Distéfano: “Recalcó la necesidad de establecer las diferencias con y sin fungicidas y de allí la implicancia de las resistencias a la enfermedad de los cultivos de soja”.

Bibiana Ferrari: “Marcó la necesidad de encarar investigaciones multidisciplinarias, que sumen buenas inversiones en el tiempo, en el dinero, en las instalaciones. También pensar a futuro y rescató los 50 años del descubrimiento del RCS3. Insistió en aprovechar la posibilidad actual y rescató la importancia de la propiedad intelectual en semillas. Además, explicó la tolerancia a la compatibilidad o no entre el genotipo y el patógeno”.

Emiliano Altieri: “Mencionó la importancia de la biotecnología y cómo los genes de resistencia homologados por el Comité genético de la Soja permitirán nuevas posibilidades para enfrentar los desafíos respecto de la enfermedad”.

Mercedes Scandiani: “La investigadora, relató la experiencia de la enfermedad en semillas y planteó la solución aportada por la utilización química. También reflexionó sobre el papel de la Argentina en la materia, porque en nuestro país, prácticamente no se realizan análisis de las semillas y es un parámetro de calidad necesario, que hoy no se realiza”.

Marcelo Carmona: “Mostró los umbrales de MOR, la visión fitocéntrica, visualmente pausible de monitoreo. Cuándo y cómo. Dio que comienza ni bien empiezan los ciclos para frenar la enfermedad. Hay que bajarse de la camioneta, caminar el campo. Además planteó la convivencia de los dos sistemas: MOR y EFC (enfermedades de fin de ciclo)”.

Carlos Grosso: “Por último, planteó la detección, el monitoreo, y la red de conocimiento, como los pilares fundamentales para tener impacto directo en el negocio. Mostró datos y reveló cómo se hicieron esos controles. Valorizó la tecnología de procesos y la de insumos”.

Seguí leyendo:

Temas relacionados: