Publicidad Cerrar X

Afirman que existe una deuda educativa con la escuela agropecuaria

Fue la conclusión de la jornada de Educación y Desarrollo Rural organizada por el Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

infocampo

En la jornada de Educación y Desarrollo Rural organizada por el Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial de la Sociedad Rural Argentina (SRA), María Cristina Plencovich, profesora y asesora pedagógica de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), planteó la idea de que existe “una deuda educativa con la escuela rural” ya que durante décadas las escuelas agropecuarias no encajaron en el sistema educativo y fueron abandonadas por las políticas públicas. “Esto planteó una segmentación porque los alumnos que asistían a esas escuelas no podían seguir con estudios superiores y además se estigmatizó a esos establecimientos por tener solo como objeto de estudio lo agrario”, explicó Plencovich.

Al haber un desarrollo de lo urbano, se da su naturalización y como consecuencia una naturalización también de la escuela común, “es por eso que hay una deuda en todo el país con la escuela rural”, dijo la profesora de FAUBA. Y agregó: “la identificación total de lo rural con lo agropecuario deja de lado lo humano porque no hay que olvidar que las escuelas agrarias también necesitan de infraestructura, servicios, electricidad, vida cultural, entre otros aspectos”.

Plencovich resaltó la importancia del lenguaje: “El diálogo es la base de la construcción de la ciudadanía y democracia, ya que la pobreza verbal implica pobreza mental” y del clima de la institución: “Es posible incluir con calidad”.

Pablo Bombal, de Educrea Zona Centro, participó también del panel y contó la experiencia de trabajar con una red de escuelas que cuentan con 2500 alumnos y 7 grupos CREA. “A partir de esta experiencia conocimos nuevas formas de generar conocimientos entre pares y comprendimos a la escuela como factor de transformación en la comunidad”, dijo Bombal.

Comparó el ciclo productivo con el educativo: “Lo más importante es tener la semilla, es decir el sueño, el deseo. Después la siembra, respetar los tiempos del otro. Más adelante el cultivo; conocer el terreno donde uno trabaja; cuidarlo. Por último la cosecha en donde hay un rinde estimado; el producto obtenido es el beneficio para la comunidad”.

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

×