Publicidad Cerrar X

Alerta por la gripe aviar: qué está haciendo el Senasa y cuál es el riesgo de que llegue a la Argentina

Desde el organismo de sanidad remarcaron los cuidados sobre la enfermedad en aves que ya está en Chile y Bolivia, y que podría afectar a las producciones argentinas. Su daño a seres humanos.

Pollos Infocampo
infocampo
Por Infocampo

Ante el reciente caso confirmado por el gobierno de Bolivia acerca de una granja ubicada en la zona de Cochabamba, en la cual se detectó un caso de gripe aviar, las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) remarcaron la importancia de prevenir su llegada al país y explicaron cuáles podrían ser las causas de un eventual desembarco. Y sus efectos sanitarios y económicos.

“La enfermedad se transmite generalmente por las aves migratorias que vienen desde el Hemisferio Norte, y entonces distribuye el virus en Sudamérica. La preocupación es por la alta tasa de mortalidad, porque afecta mucho a la producción”, remarcó Vicente Rea Pidcova, Veterinario del Programa de Sanidad Aviar de Senasa.

Sin titulo

La gripe aviar se transmite tanto por aves de producción como silvestres (Senasa)

En diálogo con La Red Rural (AM 910), rea Pidcova expuso que la gripe aviar “es una enfermedad zoonótica, por eso hay que tener en cuenta que (NdR: en el caso de su ingreso) perderíamos status de país libre de esta enfermedad, que nosotros nunca la tuvimos presente y mantenemos el espacio de libre”.

“Pero de ingresar la enfermedad se pierde ese estatus y a su vez se pierde el mercado para la comercialización de productos o carne aviar”, indicó.

AVES MIGRATORIAS Y COMERCIALIZACIÓN

El especialista, si bien puso el foco en las aves migratorias, también señaló la importancia de cuidar el aspecto sanitario a la hora del comercio internacional.

gripe aviar bolivoa

La gripe aviar ya está presente en Bolivia

“También es un riesgo el comercio ilegal de productos o subproductos avícolas”, remarcó.

En ese sentido no descartó que pese a los buenos cuidados que pueda tener una planta, el riesgo sanitario es alto y admitió la posibilidad de que se halle un caso en el país.

“Yo creo que más que tranquilos (por los cuidados sanitarios de cada planta) deberíamos ocuparnos de acuerdo a la situación que está teniendo los países vecinos, en este caso Bolivia, que ingresó en una granja de producción”, puntualizó.

Para Rea Pidcova no es lo mismo el riesgo para con Chile que para con Bolivia. En el país trasandino se detectaron dos casos en la región de Atacama, al norte del país.

Sin embargo la cordillera de Los Andes representa una barrera natural que “colabora” indirectamente con el aislamiento de los focos que se produjeron en Chile a causa de contactos con aves migratorias. En cambio la frontera con Bolivia es mucho más permeable.

“En cuanto a las medidas de bioseguridad en las granjas, que las tienen, se deberían sin embargo reforzar esas medidas de bioseguridad o mejorarlas para evitar el ingreso del virus a las aves del corral o si es que llega a ingresar por algún error o por algún por alguna falla de del método de bioseguridad que están empleando, evitar que se disperse hacia otros lugares”, expuso.

En el caso de que ese contacto con la cepa suceda, el paso inmediato es dar el aviso al SENASA y proceder al aislamiento de las aves.

¿AFECTA A LOS HUMANOS?

Para el caso de hallar animales muertos, la recomendación es no manipular a los ejemplares. El contagio a seres humanos no está descartado.

“Es una enfermedad zoonótica y sí puede afectarle a los seres humanos, y se adquiere a través del contacto directo con animales contagiados vivos o muertos, o con superficies contaminadas. Se puede manifestar con cuadros asintomáticos o leves, que pueden afectar las vías respiratorias o progresar con un problema más grave como una neumonía”, cerró.

Por ahora la enfermedad ya se registró en Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

Temas relacionados: