El Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad, se encuentra trabajando junto a cinco provincias integrantes del Parque Chaqueño – Salta, Chaco, Tucumán, Formosa y Santiago del Estero- en el diseño de un sistema que permita el control de los recursos forestales desde su origen hasta el destino donde son procesados.
“En el seno de la Junta Regional del Parque Chaqueño surgió la inquietud de las distintas provincias acerca del control de las maderas que circulan por distintas jurisdicciones, porque cada una emite su guía forestal pero no cuenta con elementos para controlar las emitidas por otras debido a que no hay un sistema de información unificado”, explicó Hans Thiel, experto forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que integra el equipo de consultores que colaboran con la iniciativa.
Thiel participó del taller que se realizó en la localidad salteña de San Lorenzo donde representantes de las provincias integrantes del plan piloto y miembros del equipo técnico del Componente, que desde hace algunas semanas coordina el Ingeniero Forestal Sergio La Rocca, consensuaron los lineamientos del Sistema de ACVS Forestal.
Thiel explicó que “si se logra marcar una trazabilidad (de recursos forestales) podría disminuirse sensiblemente el porcentaje de maderas provenientes de la tala ilegal que ingresan al sistema productivo que actualmente es del 60 %”.
Por su parte, la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Dra. Silvia Révora, destacó al respecto que “frente a esta preocupación por lograr una tarea articulada, el Proyecto Bosques Nativos y su Biodiversidad acompaña con recursos técnicos y financieros a las provincias para que, de manera conjunta, podamos lograr un desarrollo sustentable del sector forestal, donde los distintos estados cumplan con su rol de contralor garantizando la transparencia de la cadena de valor.”
Durante el taller se presentaron los elementos de diagnóstico y sugerencias de los consultores que analizaron los aspectos legales, forestales e informáticas para la implementación del sistema, que sería de carácter obligatorio y que podría aplicarse progresivamente en esas provincias.
Para la consolidación de esta iniciativa es fundamental contar con “la vocación de los actores involucrados para realizar los cambios necesarios tanto normativos como en materia de flujo de información”, indicó Thiel.
Finalmente, Révora afirmó que “el componente ya viene trabajando con las provincias para lograr un intercambio de información permanente; para lo cual se está desarrollando un sistema de nodos del Inventario Nacional de Bosques Nativos en cada una de las regiones forestales que permitirán la confluencia y redistribución de datos. Con esta acción buscamos colaborar con la construcción de distintas visiones regionales sobre el tema forestal, que luego se articulen en una visión nacional representativa de la realidad, cultura y pensamiento de todos los argentinos”.