Infocampo dialogó con el ingeniero agrónomo Javier Amuchástegui, director de la empresa Tecnocampo, con sede en Monte Cristo, provincia de Córdoba. Su área de trabajo en riego la realiza en la zona centro-norte de Córdoba sobre maíz, trigo y soja de primera y de segunda.
-¿Qué características presentan los ambientes en los cuales se practica riego?
-Trabajamos sobre suelos que son muy frágiles, clasificados como haplustoles enticos, de textura franco limosa, de buena retención y sin impedancia. Las precipitaciones se distribuyen sobre todo en verano, con 700-
-¿Qué sistema de riego emplean en sus lotes?
-Utilizamos pivotes centrales, que riegan entre 30 y
-¿Qué ventaja aporta el riego a estos ambientes?
-Principalmente, se gana seguridad en la obtención del rendimiento y la sustentabilidad de estos sistemas. Mediante el riego, los planteos se convierten en agronómicamente sustentables, al permitir una mayor cobertura de gramíneas, gracias a rotaciones más intensas, que generan balances positivos de carbono.
-¿Cuál es el mejor tipo de sistema, de acuerdo a la región?
-Nosotros corremos con la suerte de producir con riego complementario, pero hacia el oeste de la provincia y más al norte, los proyectos son riego-dependientes.
-¿Qué secuencia de rotación emplean en la zona?
-La rotación tradicional es maíz, soja de primera y trigo-soja de segunda. Desde hace cuatro años, se intensificó la rotación con un 66% de gramíneas, que permite mejorar el balance de carbono.
-¿Cuál es el incremento en el rinde a partir del uso de riego y la demanda de cada cultivo?
-En trigo, el rinde tiene una potencialidad de
-¿Qué costos se manejan para aplicar riego?
-De mucho depende la profundiad de la perforación para la extracción de agua y el tipo de bomba empleada para traer el agua a superficie (si es eléctrica o a explosión). Actualmente es mucho más económico la utilización de la energía eléctrica, con ésta el costo se va a la mitad que con el uso de gasoil.
-¿Cuáles son las principales ventajas del uso de este tipo de riego?
-Principalmente que se gana una seguridad en la obtención de mayores rendimientos y por otro lado existe más sustentabilidad del sistema. Otro punto está asociado a los tipos de ciclo del trigo, ya que con una rotación típica de esta zona se utilizan ciclos intermedios a largos y cuando el suministro hídrico está asegurado con estos tipos de riego se puede trabajar con ciclos de intermedios a cortos. De esta forma se logran estabilizar los rendimientos de toda la secuencia.