Publicidad Cerrar X

Dólar libre: septiembre fue el mes con la mayor suba tras la devaluación

La divisa avanzó un 12% en el noveno período de 2014 y cerró a $15,72, contra una escalada del 26% en enero impulsada por la depreciación del peso. El default "selectivo" alejó los dólares financieros.

infocampo

El dólar libre subió con fuerza y rompió récord tras récord en 2014. Pero septiembre cerró con una particularidad: la divisa finalizó a $15,72 para la venta y fue el mes con la mayor suba en el mercado paralelo después de enero, un período marcado por una abrupta devaluación del peso argentino. El noveno período de 2014 finalizó con un avance mensual del paralelo de casi un 12%, contra un 26% en el primer mes del año, según publica Infobae.

La divisa comenzó el año a $10,04 para la venta, y ante todo, se caracterizó por saltar muchas barreras. Tan sólo en enero superó los $11, $12 y $13, una suba impulsada por una devaluación en torno al 18% en el mercado oficial; aunque luego dio marcha atrás. El dólar libre retrocedió un 10,7% en febrero, un 4,4% en marzo y un 2,3% en abril. Al frente del Banco Central (BCRA), Juan Carlos Fábrega logró instaurar la “pax” cambiaria durante algunos meses. Con todo, el dólar libre retrocedió casilleros y finalizó abril a 10,55 pesos.

Pero rápidamente volvió a escalar: superó los $11 en mayo, saltó la barrera de los $12 en junio y se acercó a los $13 en el séptimo mes del año. La aceleración fue aún mayor luego de que el país fuera declarado en default “selectivo”, pues avanzó un 10,6% en agosto y superó los 14 pesos. Mientras tanto, el dólar oficial se caracterizó por su estabilidad, dejando atrás tanto la fuerte depreciación como las minidevaluaciones.

Con un dólar libre cerca de los $16 que avanzó más de un 56% en lo que va del año, supera las subas anuales en el mercado desde que hace tres años se instauró el cepo cambiario. “El Gobierno intenta impulsar la macro por el lado fiscal, y eso genera presión sobre la brecha cambiaria”, explicó Marina Dal Poggetto, economista del estudio Bein & Asociados. En diálogo con Infobae, aseguró que la solución sería “conseguir dólares financieros”, pero eso se hace sólo de dos maneras: aceptar una tasa cara de dos dígitos para financiarse o finalmente arreglar con los holdouts.

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

×